educacion especial
DISCAPACIDAD FÍSICA
Mª T. Fernández López1 y A. Pelegrín Molina2
(1) Orientadora del EOEP Específico Discapacidad Motora. . Dirección General de Promoción Educativa e
Innovación. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Murcia.
(2) Fisioterapeuta del EOEP Específico Discapacidad Motora. Dirección General de Enseñanzas Escolares.Consejería de Educación y Cultura, Murcia
RESUMEN
Para poder determinar las necesidades educativas especiales que presentan los niños con discapacidad motora
haremos un recorrido por las diferentes patologías que conllevan alteraciones físicas y neológicas. Trataremos de
ver los puntos en los que coinciden en cuanto a discapacidad, y minusvalía para observar, en lo que se refiere anecesidades que presentarán en el centro educativo, que van a ser unas necesidades más o menos comunes.
La variabilidad respecto a las necesidades específicas vendrá de la mano más de las diferencias individuales que de
los distintos grupos patológicos.
Veremos también las repercusiones que a nivel de desarrollo conlleva el tener una discapacidad motora
Palabras clave. Discapacidad motora,deficiencia, discapacidad, minusvalía, Clasificación, patología, Neurológico,
parálisis, órtesis, válvula, hemiplejia,
1
1- INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy no existe consenso ni uniformidad en la utilización de una terminología precisa
para concretar definiciones y clasificaciones en este campo que nos movemos, el de las
deficiencias (etiología, enfermedad, patología, manifestación, deficiencia,discapacidad,
minusvalía, etc.)
Sin embargo desde el punto de vista educativo se toleran las imprecisiones terminológicas que se
derivan de un modelo médico de la enfermedad porque lo que verdaderamente nos interesa es la
respuesta educativa que precisa cada alumno en concreto, independientemente de la patología,
enfermedad, deficiencia, discapacidad o minusvalía que padezca el niño.
Desde unenfoque educativo, es más interesante hacer un análisis funcional del rendimiento
motor y cognitivo de cada niño, de cara a realizar una mejor intervención pedagógica, es decir
convendría tomar la entrada de análisis que nos apunta la OMS, tomando la perspectiva de la
discapacidad (disabiliti), pues ello nos ayudaría a estudiar las actividades del individuo y a
descubrir cómo mejorarlas. Nospermitiría en definitiva adecuar los recursos con los que
contamos a las necesidades de los individuos y posibilitar una mejor adaptación sujeto –
ambiente.
La OMS con la idea de adoptar criterios comunes de trabajo desde la asistencia sanitaria al
empleo, la educación y la integración social, ha optado por precisar terminológicamente tres
conceptos (Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía),ampliamente utilizados y orientados hacia
los respectivos campos médico, rehabilitador y social.
•
DEFICIENCIA.- es toda perdida o anormalidad de una estructura o función fisiológica,
anatómica o psicológica.
•
Hace referencia a las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia y a la
función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa. Representa trastorno en elámbito de órgano.
•
DISCAPACIDAD.- es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para un ser humano.
2
•
Refleja las consecuencias de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento
funcional y de la actividad del individuo. Representan trastornos en el ámbito de lapersona.
•
MINUSVALÍA.- es una situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de
un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y
culturales).
•
Hace referencia a las desventajas que experimenta el individuo como consecuencia de las
deficiencias y...
Regístrate para leer el documento completo.