EDUCACION INICIAL Y SUS RETOS PARA EL SIGLO XXI
EDUCACION INICIAL Y SUS RETOS PARA EL SIGLO XXI
Es el momento de culminar de un curso que ha permitido formar, reflexionar, proponer y debatir sobre educación y sus retos.
A lo kargo del curso fue posible desglosar interesantes temáticas que robustecen la formación docente, propendiendo a un cambio radical en propuestas, ejecución y obtención de resultados en la educación inicial.
A lolargo de todo el curso, se pudo observar el porqué, para que, y el cómo de este tipo de educación, resaltando siempre la importancia de la formación de niños y niñas reales con necesidades de acuerdo a su contexto, las cuales buscan ser suplidas por esas personas que esperan en las aulas y que hacen que ese momento sea mágico y perdure para siempre en la memoria de quienes los acompañan a diario enlos jardines de infantes.
Para iniciar, es importante retomar el significado que se le ha reconocido a la primera infancia, como una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano, en la que todos los progresos y aprendizajes que se adquieren durante este periodo dejan una huella imborrable para toda la vida. (Fandiño, Reyes. 2012)
Teniendo en cuenta lo anterior, surgen tresinquietudes, a las que se busca dar respuesta, basándose en lo aprendido durante el curso de posgrado.
1. Qué tipo de experiencias deben fomentarse en la educación inicial_?
2. Cuáles podrían ser las nuevas premisas para este tipo de educación?
3. Como incentivar a un cambio en la relación entre familias- docentes y centros de primera infancia?
Para resolver el primer interrogante, esnecesario remitirse a las clases en las cuales se trabajó sobre currículo y formación y se hacía referencia al niño actual.
A partir de esta visión de niño actual se puede indagar el tipo de necesidades y las actividades a proponer en este nivel.
Primero cabe afirmar que en la educación que se espera que se ofrezca a los alumnos/as en las instituciones educativas, es importante tener en cuenta quetodo tipo de propuesta pedagógica debe estar basada en un Curriculum. Teniendo en cuenta los aportes de Flavia Terigi (2012) quien propone en su clase Curriculum en la formación inicial considerar este como herramienta de la política educativa con un valor estratégico específico.
El curriculum es también una expresión de los compromisos del Estado con la sociedad, con los niños en formación y lasinstituciones educativas ya que obliga al Estado a generar las condiciones que permitan que las experiencias educativas que se prescriben se concreten para toda la población.
También define el currículo como una herramienta de trabajo para los equipos docentes de las instituciones educativas. Permitiendo generar un proyecto de trabajo en cada institución, que haga posible que la distancia quesiempre media entre la prescripción y las prácticas se resuelva en términos de un enriquecimiento de las experiencias educativas de los niñ@s.
Ahora conociendo una definición de curriculum y reconociendo su importancia, debemos remitirnos a la clase en la que Julio Moreno (FLACSO, 2012) nos describe una situación muy real:
“Los niños actuales se apartan cada vez más de la concepción moderna, que–quizás por inercia - aún sigue de algún modo vigente en la mente de los padres y en la ideología de las instituciones. Lo cual complica seriamente las cosas: el niño va “adelante” del lugar en que las instituciones, que se supone o suponía que lo formarían, lo conciben.”
Debido esta concepción de “niño moderno”, que siempre va más delante de la realidad escolar, es de gran relevancia exponerpropuestas y experiencias pedagógicas, que se propicien en una educación inicial de calidad, las cuales deben ser intencionadas y responder a una perspectiva de inclusión, equidad que permita el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas de los contextos, así como a las necesidades educativas de los niños y las niñas.( Fandiño,...
Regístrate para leer el documento completo.