Educacion
22.1 Actividad Física
Es aquella, que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad así como a una parte del mismo, de manera armónica, ordenada, en beneficio del desarrollo así mismo en la conservación de sus funciones.
Dentro del concepto de salud, el ejercicio físico cumple un rol fundamental, ya que al practicarlode manera cotidiana, aumenta la vitalidad en general e igualmente reduce la posibilidad de padecer enfermedades.
Varios son los efectos positivos de la práctica de ejercicio, entre las cuales podemos nombrar:
a) Favorece el desarrollo pulmonar y cardiaco, favoreciendo así la capacidad de respuesta de estos órganos tanto en actividad como en estado de reposo.
b) Tonifica la masamuscular, y aumenta el volumen de los músculos de nuestro cuerpo, esto hace que nuestro cuerpo se estilice y sea ágil en los movimientos.
c) Nos ayuda a eliminar los excesos de calorías, que el cuerpo reserva, aumentando la oxidación de grasas y azucares.
Logrado el peso ideal, es ahí donde no se debe abandonar la práctica de ejercicio, ya que al seguir realizándolo será posible mantenerel peso así como evitar el efecto rebote que algunas dietas provocan. Esto previene las subidas y bajadas de peso en corto tiempo.
Por lo tanto cuando el fin es la reducción del peso corporal, el ejercicio debe ser de intensidad media también diaria, compatible con una dieta baja en calorías. Ahora bien, cuando no existen problemas de peso el objetivo en fin es mantener un buen estadogeneral del organismo así como peso, el tipo de alimentación debe ser equilibrada, variada, sin excesos ni restricciones.
Aznar, S. y Webster, T. (2006) Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
22.2 Embarazo
El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de la mujer. Existe una importante actividad anabólica que determina un aumento de lasnecesidades nutricionales con relación al periodo preconcepcional. La desnutrición materna pregestacional así como durante el embarazo se asocia un mayor riesgo de mortalidad infantil, en tanto que la obesidad también constituye un factor importante de riesgo, al aumentar algunas patologías del embarazo, la proporción de niños macrosómicos por ese mecanismo vienen las complicaciones del parto.Los consejos nutricionales para la mujer embarazada han variado con el tiempo. Anteriormente, las mujeres eran estimuladas a tener modestos incrementos de peso durante la gestación además a consumir dietas hipocalóricas. En otros momentos, fueron incentivadas a “comer por dos”, lo que contribuyó a ganancias de peso excesivas, con mayor patología materna así como fetal. Hoy comprendemos mejorlas necesidades nutricionales durante el embarazo, el rol de los diferentes nutrientes específicos en esta etapa de la vida.
El desafío de los profesionales de la salud es ayudar a establecer conductas saludables con relación a alimentación y actividad física y prevenir la exposición a sustancias tóxicas durante todo el ciclo vital y en forma muy prioritaria durante el embarazo, período demáxima vulnerabilidad.
Casanueva E. Nutrición de la mujer En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, de. Nutriología médica 1a. México D.F.: Panamericana, 1995:99-120.
22.3 Lactancia
Existen circunstancias individuales que impiden en ocasiones que una mujer logre un estado nutricio adecuado durante el embarazo así como en la lactancia. La causa puede ser por recursos limitados, aunquetambién es posible que sea por la inadecuada selección de alimentos que con el tiempo originan desequilibrios nutricios.
Si existen costumbres dietéticas equívocas durante la niñez, también en la adolescencia es posible que el crecimiento de la mujer se limite. La falta de crecimiento, las dietas crónicas inadecuadas pueden llevar al agotamiento de los depósitos de nutrimentos de manera que afecten...
Regístrate para leer el documento completo.