Educacion
Serie Estudios Especiales DESC
La integración educativa de los niños y las niñas con discapacidad: una evaluación en Bogotá desde la perspectiva del derecho a la educación
1
Volmar Pérez Ortiz
Defensor del Pueblo
Roque Conrado Imitola
Defensor Delegado para la Dirección y el Seguimiento de lasPolíticas Públicas para la realización de los Derechos Humanos
Paula Gaviria Betancur
Directora Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos
Dirección de la investigación
Luis Eduardo Pérez Murcia
Coordinador Programa de Seguimiento de Políticas Públicas en Derechos Humanos
Autores
Luis Eduardo Pérez Murcia Julia Elizabeth González Niño Carlos Sabogal Martínez
InvestigadoresPrograma de Seguimiento de Políticas Públicas en Derechos Humanos
Edición, corrección de estilo y diagramación
Clemencia Peña Trujillo
Ilustraciones
Niños y niñas con discapacidad auditiva del Proyecto Piloto de Educación Bilingüe del
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Impresión
Imprenta Nacional
La elaboración de este texto fue posible gracias al apoyo de Management Sciences forDevelopment –The United States Agency for Internacional Development (MSD/USAID).
El presente texto se puede reproducir, fotocopiar o replicar, total o parcialmente, siempre que se cite la fuente
Defensoría del Pueblo
Calle 55 No. 10-32
Correo electrónico: www.defensoria.org.co Apartado aéreo: No. 24299 Bogotá, D.C. Tel.: 6915355 – 3147300 – 3144000
Bogotá, D. C. 2004.
2Presentación
La población con discapacidad es uno de los grupos poblacionales que mayores barreras enfrenta para la realización de sus derechos humanos. Así, lo han reconocido distintos organismos internacionales de derechos humanos y los Estados partes de los tratados internacionales que han impulsado el desarrollo de políticas de atención diferencial y la promulgaciónde leyes para proteger y promover la plena efectividad de los derechos de este grupo de población.
Aunque el reconocimiento de la mayor vulnerabilidad que enfrenta la población con discapacidad para llevar un nivel de vida adecuado ha impulsado la promulgación de normas para la protección y promoción de sus derechos, especialmente a partir de la aprobación delas Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en 1993, la mayor normatividad no se ha traducido en políticas públicas que aseguren el respeto, la protección y la realización de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Evidencia de ésta afirmación se encuentra en el limitado impacto de las políticas públicas parahacer efectiva la integración de las personas con discapacidad a las distintas esferas de la vida pública.
En rigor, aunque la consideración de las personas con discapacidad como un grupo poblacional de especial protección constitucional ha reafirmado la necesidad de implementar políticas públicas en su favor, la práctica del diseño y la ejecución de las políticas ha tenido una acción limitadapara eliminar la discriminación y exclusión social a la que se encuentra expuesta esta población. Lo anterior, es resultado, en parte, a que aún no son claras las responsabilidades estatales para asegurar la plena realización de los derechos humanos de las personas con discapacidad, y a que las políticas públicas son diseñadas y ejecutadas sin considerar, como referentefundamental, el cumplimiento de las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado en materia de integración social de las personas con discapacidad.
Por otro lado, aunque las políticas públicas se sustentan en la vulnerabilidad de la población con discapacidad, las entidades estatales responsables de su diseño y ejecución tienen limitada comprensión sobre las distintas facetas...
Regístrate para leer el documento completo.