Educacion
Aunque rechazamos la idea de un único método científico, desglosado en una serie cerrada de pasos, sí creemos útil destacar algunas grandes fases que posiblemente estarán presentes en los proyectos científicos infantiles.
Delimitación del problema a investigar. A menudo hay un interés más o menos amplio, que debe irse perfilando en un problema máspreciso, el cual pueda ser investigado.
Clarificación teórica inicial. La discusión permite que vaya aflorando lo que piensan los niños acerca del problema, sus primeras ideas, que se apoyan en las «mini-teorías» que ellos ya poseen. En algunos casos puede plantearse en este momento la consulta a otras fuentes (libros o expertos, por ejemplo). En otros casos, se partirá sólo de las ideasinfantiles.
Planificación. Se diseñan las actividades que se van a realizar para resolver el problema planteado: observaciones de campo y de laboratorio, experimentos, estudios de caso, encuestas en la comunidad, consultas a expertos y a bibliografía, entre otras. La experiencia de los niños con trabajos fértiles y con otros proyectos les permitirá ir conociendo un repertorio cada vez más amplio deactividades que se pueden desarrollar dentro de una investigación de este tipo.
Quizás sea necesaria la consulta a libros u otras fuentes que expliquen técnicas relevantes para la investigación. Por ejemplo, que ilustren acerca de cómo se disecciona un ojo de res, cómo se realiza una destilación, cómo se recogen gases producto de una reacción química o cómo se montan cultivos de ciertosmicroorganismos. Notemos la gran diferencia entre hacer estas actividades mecánicamente, como parte de una práctica de laboratorio rutinaria, a hacerlas en el contexto de un proyecto, como un paso necesario para resolver un problema propio.
Conviene no exagerar esta fase pidiendo planes escritos demasiado detallados, pues ello puede hacerse difícil y poco estimulante para los pequeños. En los primerosgrados bastará a veces con una comunicación oral, o un esquema muy simple, a ir completando por el camino. Conforme los niños se hacen mayores, podrán ir elaborando planes más precisos, pero hay que cuidar que ello no haga perder flexibilidad y dinamismo al trabajo.
Desarrollo. En esta fase se ponen en práctica las actividades planificadas. Resulta importante el registro de los datos, más completoconforme se avance en la escolaridad: las observaciones y experimentos no son juegos locos, sino que fructifican en datos que se deben recoger. Los diarios de campo, las guías de observación, las listas de cotejo, son instrumentos, desde los más abiertos hasta los más estructurados, que permiten la recogida de información durante el proyecto. Según el caso convendrán unos u otros, siempre producidoso seleccionados con la activa participación infantil.
Es posible alterar el plan, con tal de que se justifiquen los cambios realizados. De hecho, los propios científicos modifican con frecuencia sus planes de investigación. La sección de metodología de sus reportes finales o publicaciones no es un resumen de cómo trabajaron verdaderamente, sino que resulta una formalización muy simplificada ynítidamente reordenada de un proceso complejo y enrevesado, que en la práctica implica a menudo muchas idas y venidas, reorientaciones y modificaciones de trayectoria.
Recomendamos el seguimiento que ya mencionamos al hablar de la realización de cualquier tipo de proyecto.
Análisis de resultados y elaboración de conclusiones . La investigación no es sólo recoger datos, lo fundamental es luegoreflexionar sobre ellos, relacionarlos con las teorías que se poseen y llegar a conclusiones. En ocasiones, las teorías infantiles salen reforzadas gracias al proyecto. En otros casos, la investigación hace temblar algunas de las nociones que las niñas y niños poseen, las cuales podrán transformarse o no según las circunstancias, como explicaremos en el capítulo Ciencia para el ciudadano: los...
Regístrate para leer el documento completo.