Educacion
ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL (*)
por MARÍA MACHUCA
Si preguntamos a un nativo del español por el número de sonidos que hay en la palabra dado dirá: cuatro, a pesar de que si observamos la representación física de la figura 2.1, nos resulta muy difícil decidir dónde acaba un segmento y empieza el siguiente. Si seguimosinterrogando a nuestro informador a propósito del número de sonidos diferentes que aparecen en la palabra dado, dirá sin vacilar, tres. Y sin embargo, la articulación de la primera /d/ —realizada con un cierre completo del canal oral por el contacto de la lengua en los dientes— difiere en gran medida de la segunda /d/ —pronunciada con una aproximación de la lengua a los dientes que permite dejarpasar el aire por el canal—. Además, si nos fijamos en las pronunciaciones de la misma palabra por parte de diferentes hablantes veremos que no son idénticas: cada hablante tiene una voz distinta, e incluso para un mismo hablante —puede realizarse la prueba—, el resultado varía entre repeticiones de la misma secuencia.
Estas observaciones nos inducen a pensar que el habla está basada en lavariación; pero ¿cómo puede ser eficaz un sistema tan variable? El concepto de fonema ayuda a explicar el fenómeno. A pesar de que la unidad /d/ se pronuncia de forma distinta en la primera y segunda sílaba de dado, un hablante de español es capaz de hacer abstracción de tal diferencia y clasificar los dos segmentos como pertenecientes a una misma categoría: el fonema /d/ (1). Dicho de otro modo,la eficacia de nuestro sistema reside en la capacidad humana de encontrar elementos invariables en lo que aparentemente es variable (véase Argente y Llisterri, 1984, para profundizar en esta cuestión).
Conocer una lengua implica agrupar en clases —fonemas— lo que es diferente en la realidad física. Así es posible entender por qué tenemos dificultad a la hora de identificar sonidos inexistentesen nuestra lengua —por ejemplo, las vocales nasalizadas y no nasalizadas del francés—, ya que la percepción está condicionada por los principios de categorización de la lengua materna. Dos lenguas pueden tener un inventario idéntico de segmentos fonéticos y clasificarlos de modo distinto (2): es el caso para el catalán y el español en el grupo de segmentos fricativos alveolares. En español existeun fonema fricativo alveolar sordo (/s/), que sufre un proceso de sonorización cuando aparece seguido de una consonante sonora. Si se articula casa y asma, se observará cómo en el primer caso el fonema /s/ se realiza sordo y en el segundo caso, sonoro —para comprobarlo, pronuncie ambas palabras lentamente con los dedos situados en la laringe de modo que perciba las vibraciones de las cuerdasvocales—. La aparición de las variantes sorda y sonora de /s/ está determinada por el contexto, lo que supone que nunca podemos sustituir un sonido por otro en el mismo entorno. Este hecho nos indica que estamos ante un solo fonema con dos realizaciones fonéticas (también llamados alófonos o variantes contextuales).
En catalán, por el contrario, existen dos fonemas fricativos alveolares, uno de ellossordo y el otro, sonoro. Prueba de ello es que no puede predecirse la aparición de las diferentes variantes a partir del contexto, además de que la sustitución de un sonido por otro da lugar a cambios en el significado de las palabras. A modo de ejemplo, en catalán las palabras casa [káza](3) y caça [kása] constituyen un par mínimo, ya que la aparición de uno u otro fonema da lugar a diferentessignificados: el primer caso hace referencia al edificio donde se habita y el segundo, a la acción de cazar. Concluyendo: en lo que concierne a las realizaciones fonéticas, podemos decir que tanto español como catalán poseen una consonante fricativa alveolar sorda y una consonante fricativa alveolar sonora. Sin embargo, aunque en catalán cada una de estas realizaciones constituye un fonema...
Regístrate para leer el documento completo.