Educacion
Desde niños estamos expuestos a la educación. Y depende de muchos factores el aprovechar o no, la educación que recibamos. A continuación, nombraré algunos aspectos que pueden incidir dentro de la relación Niño y Educación y al finalizar, planteo mi opinión sobre la labor de nosotros como docentes dentro de ella.
Aprendemos desde el vientre materno y reconocemos cuandonuestra mamá esta triste o cuando está contenta. Estamos prestos a cualquier cambio de ambiente, saltamos cuando le cae agua fría a la barriga de mamá ó cuando nos apuntan con luz directa sobre esta. Esas son nuestra primeras lecciones de aprendizaje. Lo que Jean Piaget llama “Estadios Cognitivos”. Cuando nacemos empezamos a comprender y repetir todo lo que a nuestro alrededor sucede, Tratamos dehablar imitando a nuestros semejantes. Es así, como no sólo repetimos palabras como papá ó mamá, sino que nuestro entorno social se encarga de enseñarnos palabras menos tiernas y mas subidas de tono, que muchos adultos hacen repetirnos cuando estamos niños, solo porque…“a los niños se les escucha chistoso”. Ese primer contacto con nuestro entorno social nos dará la pauta de nuestro comportamiento conlos demás es decir, “la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico” Jean Piaget. Si estamos en un medio hostil, esa será nuestra respuesta a la sociedad pero si estamos en un medio que brinda oportunidades favorables, nuestra respuesta será otra. María Montessori, llama la mente del niño de 0 a 6 años Mente absorbente, es decir la menteabsorbe el ambiente, las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y el lugar.
Cuando salimos ha conocer nuestro nuevo mundo, nos encontramos con la escuela. Pero en ese momento los preconceptos que buenos o malos nos había dado nuestra familia, empezaron a ignorarlos nuestros “Docentes” que se supone son las personas idóneas para mejorarlos. Recordemos a David Ausubelcuando dice: “El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información”
Los docentes no podemos romper con un esquema social y cultural que el niño trae, somos los encargados de retomar esos preconceptos, moldearlos y agregarles o quitarle lo que el niño necesite para su entorno social. Es difícil y complicado, pero esa es la labor de nosotros losdocentes.
Si recordamos nuestros primeros años en la escuela, muy pocos de ellos se relacionan con nuestros docentes enseñando algo realmente impactante. En cambio, muchos de esos recuerdos, corresponden a nuestros papás o hermanos, tomándonos la lección de las vocales o los números del uno al diez. En la sociedad actual, la educación debe ser mas impactante para un niño, pues ahora ya no haypapás disponibles ya sea por “falta de tiempo” ó hermanos, porque ya solo hay “hijo único”. Ya no hay un apoyo permanente para los niños de esta nueva generación. La educación actual requiere que los docentes no solamente formemos al niño con conocimiento, ahora también debemos brindarle el apoyo fraternal que muchos niños no tienen y que se manifiesta en su comportamiento en la escuela.
Somos deuna generación de niños que afortunadamente pudo contar con el apoyo, de familiares como: papás, hermanos ó abuelos y en otros con los amigos del barrio. Lastimosamente nuestros docentes fueron los dueños de la verdad y los únicos protagonistas de la escuela, brindando una pedagogía cerrada, al punto que solo llenaban nuestra cabeza de ideas y formulas pero no de las competencia para manejarlas.Los niños de hoy, no necesitan docentes que llenen su cabeza de información, la actual era de la información nos bombardea con igual o mejor información que la que nosotros los docentes conocemos, lo importante para la actual sociedad es tener personas competentes para entender, buscar, evaluar y dar su propio concepto de la información que ya existe. La sociedad moderna, impone a los docentes...
Regístrate para leer el documento completo.