Efecto Placebo
Artemisa
en línea
Artículo de revisión
Neurobiología de
la respuesta placebo
Aguilar Efraín1
RESUMEN
Introducción: Los procesos neurales de la respuesta placebo han venido aclarándose gracias a los estudios de
neurofarmacología, neurofisiología y neuroimagen, sobre todo en las áreas del dolor y la depresión. Algunas regiones
cerebrales observadas en la respuestaplacebo analgésica son: corteza del cíngulo anterior, corteza orbitofrontal, ínsula
anterior, sustancia gris periacueductal, puente inferior y bulbo. Con estos datos se considera que, durante la analgesia
placebo, es activado un circuito descendente modulador del dolor que va de corteza a tallo cerebral e involucra zonas
ricas en receptores opioides. También se describe una fase de anticipación de larespuesta placebo en la cual se activan
toda la corteza prefrontal y la sustancia gris periacueductal, a manera de una red cognitiva evaluativa, y en seguida
disminuye la actividad metabólica en tálamo, cíngulo e ínsula anteriores. Material y métodos: Los estudios
neurofarmacológicos apoyan la participación de los sistemas opioides en la analgesia placebo. Por otro lado, la respuesta
placeboantidepresiva incluye activación del cíngulo posterior desde la primera semana de tratamiento y más adelante,
al remitir los síntomas, se ve activación de cortezas prefrontal, premotora, cíngulos anterior y posterior, e ínsula posterior; al tiempo que disminuye la actividad en el cíngulo subgenual, hipotálamo, tálamo y parahipocampo. Asimismo, se
considera la participación de una vía descendenteque inicia en cortezas del cíngulo posterior y prefrontal, y ejerce su
función a nivel de tallo cerebral a la manera de los fármacos antidepresivos. Conclusión: El proceso iniciador de la
respuesta placebo sería la expectativa del beneficio clínico, de tal modo las vías descendentes mencionadas reciben el
nombre de vías de la expectativa. La expectativa en este caso es considerada como unarespuesta de origen sociocultural.
Palabras clave: respuesta placebo, cíngulo, corteza prefrontal, expectativa, vías de la expectativa.
Rev Mex Neuroci 2006; 7(4): 300-307
Neurobiology of the placebo effect
ABSTRACT
Introduction: Recent progress in our understanding of the neurobiological mechanisms of the placebo effect originates
from the fields of pain and depression. Brain imaging studiesprovide information about the regions that are involved in
placebo analgesia. Placebo induces the activation of the anterior cingulate cortex, the orbitofrontal cortex, and the
anterior insula; there is also activity in lower pons, in medulla, and in the periacqueductal grey. Another study showed
that placebo reduces nociceptive transmission along the pain pathways, particularly in the thalamus,anterior insula and
anterior cingulate. During the anticipation phase of the placebo analgesic response, activation of the prefrontal cortex
and the periacqueductal grey was found, which indicates that a cognitive-evaluative network is activated just before the
placebo response. Material and methods: The release of endogenous opioids might be activated in the anticipatory
phase of the placeboresponse. The data indicate that a descending pain-modulating circuit is involved in placebo
analgesia. Administration of placebo results also in a clinical response indistinguishable from that seen with active
antidepressant treatment. Placebo response in depressives associates with regional metabolic increases involving the
prefrontal cortex, anterior and posterior cingulate, posteriorinsula, and metabolic decreases in the subgenual cingulate,
parahippocampus, and thalamus. The pattern of cortical activation and limbic-paralimbic deactivation in placebo responders
suggests that facilitation of these changes may be necessary for depression remission. Conclusion: As placebo effect is
induced by the psychosocial context in which the treatment is given and elicits expectations of...
Regístrate para leer el documento completo.