Efecto Tequila, Repercusiones
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Alumno: Saldaña Jiménez Ángela Yathziri
Materia: Análisis Socioeconómico de México
“El efecto tequila” Sobreviviendo a la crisis monetaria de 1994
El siguiente trabajo explicará cómo es percibida la economía actualmente por los diversos aspectos nacionales tales como la Secretaria de Hacienda yCrédito Público (SHCP), el Banco de México o Banco Central (Banxico), el Banco de Comercio Exterior, El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el cual investigar el número de empresas y su tamaño (PYMES)
Así como también se analizará las posiciones internacionales en las que ocupa el país; a nivel internacional en cuanto a su balanza de pagos y su nivel de competitividad en losmercados.
Se mostrará información de las organizaciones de carácter internacional tales como el Banco Mundial (BM) el cual mide el numero de divisas por las que participa cada uno de los diferentes países; el Fondo Monetario Internacional, con el cual se planea investigar en qué lugar se encuentra México actualmente de acuerdo a su deuda pública en relación a otros países, OCDE, con esto se planeamirar el desarrollo en el que se encuentra el país y si es necesario una nueva reforma.
Con ello se demostrara como es percibido el país actualmente después de encontrarse en el llamado efecto tequila el cual le costó un endeudamiento masivo con los organismos internacionales, y una perdida histórica de reservas monetarias
De este mismo efecto se planea mostrar como la dependencia económicahacia Estados Unidos de América afecta nuestras relaciones con otros países, nuestras divisas y el intercambio de ellas.
Así de esta manera una vez conocidas las variantes macroeconómicas del país se planea analizar la parálisis económica por el que México se encuentra atravesando actualmente, en gran parte, debido a las elecciones presidenciales 2013-2018.
Y con ello mostrar el escenario que elnuevo presidente de México tendrá que trabajar a nivel nacional e internacional.
Por ello antes de analizar el México actual debemos definir el problema a comparar, el cual es el famoso “Efecto Tequila”. Este se situó al final del sexenio de Salinas de Gortari y principios del sexenio de Ernesto Zedillo.
El efecto tequila se debió al desequilibrio en la cuenta capital de la balanza de pagos delpaís; la privatización de las bancas nacionales y las pérdidas de inversión extranjera directa.
Es decir, a finales de la administración de Carlos Salinas se muestran varios factores que permiten que comience la caída de la economía mexicana, varias de las variables analizadas por expertos presentan que los principales problemas se deben a: La emisión de tesorobonos los cuales se encontrabanpagados en dólares y no en moneda nacional. La venta de empresas del estado tales como Teléfonos de México (TELMEX), Bancos y canales de televisión. Se redujo el gasto público para evitar el aumento del índice inflacionario, reduciendo el desarrollo del país.
Además de estos factores el cambio de gobierno afecto las finanzas del país ya que al comenzar el sexenio de Ernesto Zedillo descubrió que elpaís contaba con serios problemas provenientes del sexenio anterior tales problemas como: Se redujo nuevamente el gasto público recayendo en el problema del sexenio anterior, ya que este dinero se utilizaría para pagar los intereses de los préstamos anteriores. Renegociación de la deuda externa. No se contaba con créditos por parte de instituciones internacionales. Devaluación definitiva del peso;esto es que el peso ya no podía mantener la paridad peso dólar y la devaluación era el único camino. Escape masivo de divisas, bajando las reservas federales
La única manera de salvaguardar al país fue retirando de los bancos las pocas reservas federales y sintiendo el apoyo del presidente de los Estados Unidos y así reactivar la economía del país.
Por ello es necesario preguntarnos, donde fue...
Regístrate para leer el documento completo.