efemerides

Páginas: 11 (2664 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2014
Alberto Arvelo Torrealba 
Nació el 4 de septiembre de 1905 en Barinas y fallecido el 28 de marzo de 1971 en Caracas. Fue un poeta, ensayista, abogado, político, diplomático y crítico literario venezolano. En el seno de su familia destacaban varios poetas, como su madre, Atilia Torrealba de Arvelo, y sus tíos, Alfredo Arvelo Larriva y Enriqueta Arvelo.
En 1935 se recibió de abogado y luego deDoctor en Ciencias Políticas, habiendo estudiado en la Universidad Central de Venezuela.
Fue docente de castellano y literatura, y más tarde ocupó varios cargos públicos, entre ellos el de Gobernador del estado Barinas (1941 -1944). Durante su gobierno, se sanearon los cauces de los ríos Pagüey y Masparro, además de reabrir el comercio con el territorio de los llanos de occidente.
Realizócarrera diplomática, como Embajador en Bolivia (1952) y en Italia. También se desempeñó como Secretario de Gobierno del estado Portuguesa (1937), Presidente del Consejo Técnico de Educación (en 1940) y Ministro de Agricultura y Cría durante 1953.
En 1940 publica su obra más famosa, el poema Florentino y el diablo. De este poema hace dos versiones más, en 1950 y 1957. En esta obra,el llanero Florentino se bate a duelo de canto con el diablo. La obra es considerada como folclor del pueblo venezolano y ha sido adaptada al cine, teatro y televisión.
También tradujo obras de Giuseppe Ungaretti.
Un municipio de su natal Estado Barinas lleva su nombre, honrando así su memoria
Su obra poética refleja, principalmente, la tradición y costumbres de la región venezolana de Los Llanos, y la vida delllanero.
1928 Música de cuatro.
1932 Cantas.
1940 Glosas al cancionero. Es en este volumen donde se publica por primera vez Florentino y el diablo.
1952 Caminos que andan.
1965 Lazo Martí: vigencia en lejanía, estudio sobre el poeta guariqueño.
1967 Obra poética, compendio de su poesía.
1968 Premio Nacional de Literatura, por el ensayo Lazo Martí: vigencia en lejanía.
1968 Ingresa comomiembro de número a la Academia de la Lengua.

La Carta de Jamaica
Es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen inglés residente en Falmouth, cerca de Montego Bay, donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en elcontexto de la independencia de Venezuela. La carta, cuyo título era Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla, pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas americanos.
La edición en inglés de la carta tuvo el título de A friend y en castellano, Un caballero de esta isla. El original más antiguo que seconoce es el manuscrito borrador de la versión inglesa conservado en el Archivo Nacional de Colombia (Bogotá), en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323. La primera publicación conocida de la Carta en castellano apareció impresa en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez yCristóbal Mendoza. No se ha localizado el manuscrito original castellano, ni se conoce copia alguna entre 1815 y 1883, salvo las dos publicadas en inglés, de 1818 y 1825.
En la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos “patriotas” de la América española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya que rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí lavictoria). Para ello Bolívar recurre a dos argumentos.
El primero se refiere a la ruptura por parte de la Monarquía del contrato social supuestamente pactado entre la Corona española y los descubridores, conquistadores y pobladores de Américaen tiempos de Carlos V (es decir, al inicio de la formación del Imperio en América) según el cual éstos tenían derecho a dirigir los nuevos territorios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Efemerides
  • efemerides
  • efemerides
  • efemerides
  • Efemérides
  • Efemerides
  • efemerides
  • efemerides

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS