Egloga 1
15
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste:
tú sola contra mí teendureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
a los que tú hiciste
salir, sin duelo, lágrimas corriendo.
1.- Localización.
El texto propuesto para el comentario es la estrofa 15 de la Égloga I deGarcilaso de la Vega. La Égloga I es uno de los poemas más representativos de la etapa renacentista o italianizante del autor. Consta de treinta estancias, es decir, silvas que repiten un mismo esquemade rima, con versos endecasílabos y heptasílabos rimando en consonante.
La égloga es un subgénero poético muy cultivado en el Renacimiento que arranca de las Bucólicas del poeta latino Virgilio. Laadmiración hacia los clásicos grecolatinos puso de moda el género, que consistía en un diálogo en el que pastores idealizados expresaban sus sentimientos con un estilo culto y refinado, dentro de unmarco natural de gran belleza (tópico del Locus amoenus). La Égloga I de Garcilaso sigue estas características. En ella, tras una dedicatoria (estancias 1-3), los pastores Salicio y Nemoroso expresansus sentimientos amorosos:
2.- Tema.
La estancia sexta, por lo tanto, forma parte del lamento de Salicio. Su tema es la frialdad y dureza de Galatea, que permanece insensible al sufrimientoamoroso de Salicio.
3.- Estructura.
Esta dureza e insensibilidad se destaca en el texto gracias a la antítesis entre sus dos partes: los versos 1-10 describen los efectos del llanto del pastor sobreelementos de la naturaleza, a los que es capaz de conmover. En cambio, en la segunda parte (versos 11-14), el sufrimiento amoroso de Salicio carece por completo de efecto sobre la dura e insensible...
Regístrate para leer el documento completo.