EJEMPLO DE COMENTARIO DE LUCES DE BOHEMIA
EJEMPLO DE COMENTARIO DE FRAGMENTO LITERARIO SELECTIVIDAD
5. A. Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece.
VALLEINCLAN Luces de bohemia, (de la escena XII)
MAXComo te has convertido en buey, no podía reconoceńe. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. iMuge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.
DON LATINOMe estás asustando. Debias dejar esa broma.
MAXLos ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en ei
callejón dei Gato.
DON LATINOEstás completamente curda!
MAXLos héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. DON LATINONieul iTe estás contagiando!
MAXEspaña es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATlNO.iPudiera! Yo me inhibo.
MAX.Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LAT|NO.Conforme. Pero a mi me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato. MAXY a mi. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las
normas clásicas.
DON LAT|NO.;Eres genielHI iMe quito ei cráneo!
MAXLatino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATlNO.Nos mudaremos al callejón del Gato.
Este es un texto clave por varias razones. Se sitúa en un momento culminante de Luces de bohemia: la escena XILTras la
tremenda escena XI (la de la madre con su niño muerto), Max Esîrella, aterido, borracho, con el corazón destrozado, va a morirl
en una agonía que tendrá no poco de grotesca, de "esperpèntica". Pero antes de morir, entre frases de delirio, desgrana ante don
Latino la famosa "teoría del esperpento". Este es el aspecto det diálogo en que debemos centrar nuestro comentario
históricoliterario. Pero previamente señataremos que las declaraciones sobre estética se enmarcan en una acción y un diálogo
perfectamente
l! Il
teatrales .
Por una parte, las referencias a los movimientos y a la mimica nos van descubriendo la creciente gravedad de Max. Don Latino
se inquietaI pero lo atribuye todo a la borrachera. Tras el fragmento, Max sufrirá verdaderas alucinaciones y se desplomará. Pero
ya al comienzo de este texto, las frases de Max son incoherentes (aunque lo de Buey Apis es una alusión a cierto personaje de la
época).
Por otra parteI en el diálogo alterna ei tono grave y hasta altisonanîe dei "hiperbólico" Max con el tono familiar de don Latino,
esmaltado de notas vulgares y castizas ("curda", "iMiaui", "me quito el cráneo"). La viveza del diálogo no sufre merma, ya que,
como se ve, las réplicas breves como cuñasfragmenten las declaraciones "teóricas" o "doctrinales", evitando que éstas
compusieran un parlamento seguido y largo.
b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece. (1 punto).
Luces de bohemia (1920) es la primera obra a la que ValleInclán da el nombre de "esperpento". Con esta palabra cuyo
significado habitual era "persona o cosa extravagante, clesatinada o absurda"
designaría en adelante el autor a aquellas obras suyas en que lo trágico y lo burlesco se mezclan, con una estética que quiere ser "una superación del dolor y de la risa".
En diversas ocasiones, explicó el autor el sentido de esta nueva esté:tical que, en cierto modo, entronca con el expresionismo
europeo (el cual recurria también a una deformación de la realidad para acentuar ciertos ...
Regístrate para leer el documento completo.