Ejemplos de Planteamientos de problema
Ejemplo 1
LA REFLEXIÓN SOBRE EL CONSUMO COMO PARTE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
1.1. Planteamiento del problema
Durante toda la historia de la humanidad el consumo ha sido parte de la actividad humana, es decir que toda sociedad ha necesitado del consumo para satisfacer sus necesidades y garantizar su permanencia.(Osuna, 2008; Iglesias, 2010). Sin embargo, cada sociedad ha tenido una manera propia de incorporar el consumo a sus formas de vida.
Por consiguiente, la sociedad actual ha tenido una forma particular de incorporar el consumo a la forma de vida de las personas en la cual, más allá de sólo satisfacer las necesidades, el consumo se ha vuelto un fenómeno cultural que está inmerso en la vidacotidiana de las personas, en las relaciones interpersonales, en los procesos de comunicación y en la construcción de la identidad de las personas. A su vez el consumo se vuelve central para la organización y dinámica de la vida social. (Iglesias, 2010,2012 y Buckingham 2013).
Sin embargo esta formas de incorporar al consumo en la vida cotidiana en la actualidad, ha traído consigo transformaciones en laorganización social que ha llevado a un consumo acelerado e indiscriminado de los recursos, en el cual se consume para dar un significado social a las prácticas cotidianas y satisfacer necesidades inmediatas y superfluas (Lipovestsky, 2007). A esta forma de consumo indiscriminado e insostenible para el medio ambiente se le ha llamado consumismo.
A su vez, el consumismo y la velocidad con que sehan desarrollado los cambios tecnológicos, económicos y sociales, ha traído consecuencias que cada vez son más insostenibles En la actualidad el mundo se encuentra en un deterioro ambiental evidente que ha traído graves problemas como la escasez de recursos y la contaminación. Aunado a lo anterior cada vez existen desigualdades sociales, pobreza, inequidad en la distribución de los recursos.(Denegri; 2010).
Así mismo, el consumismo ha traído consigo una serie de consecuencias e impactos sociales que tienen que ver con los estilos de vida; con procesos de producción y trabajo de las personas; con la estructura del modelo económico y productivo actual; con los sistemas de distribución e intercambió de los bienes; con consecuencias políticas, relacionadas con la toma de decisiones y laregulación de las instituciones; con el agotamiento de los recursos naturales que han derivado en consecuencias ambientales y de la naturaleza en su conjunto. (Iturra, 1999).
Estás decisiones que han tomado tanto las generaciones contemporáneas pasadas y las que se toman ahora que están vinculadas con un consumo indiscriminado de los recursos, están provocando grandes daños a los ecosistemas. ParaPNUD (2013) es urgente que los países que más consumen reduzcan su consumo insostenible ya que a la población que más afecta es la más pobre aunque ésta sea la que menos ha influido en el cambio climático.
Por ejemplo la inequidad de los recursos se puede evidenciar en que una quinta parte de la población mundial consume el 85% de los bienes mientras que la quinta parte más pobre se conforman con1.5% de los recursos en el mundo (PNUD, 1998, citado en Lucena, 2002). Tan sólo países como Estados Unidos se consume el 30% de los recursos del planeta. (UNESCO-PNUMA, 2004).
En cuanto al deterioro del medio ambiente que es una de las principales consecuencias que ha traído el consumismo se puede dar datos como los que se mencionaron en la Cumbre de la Tierra II en Johannesburgo 2002 querefieren que los niveles actuales de consumo, superan en un 25% la capacidad ecológica de la tierra. Además de que existe una inequidad del uso de los recursos, ya que el 15% de la población mundial que vive en los países ricos es responsable del 56% de consumo total, mientras que el 40% de los países pobres es responsable del 11% del consumo. Así mismo en la cumbre de la tierra se enfatiza que si...
Regístrate para leer el documento completo.