ejercicios
Formación: en circulo o en fila.
Desarrollo: el primer jugador cuchichea rápidamente una frase al oí do de su vecino. Este a su
vez transmite a su vecino lo que juzgo oí r, y así sucesivamente, hasta que la frase vuelva
nuevamente a aquel que la pronuncio por primera vez. Después, cada uno dice lo que juzgo haber
oí do. Es un buen ejercicio de comunicación.
NUMEROS:
Seforma una ronda con todos los participantes, los jugadores deben estar siempre en movimiento, es decir,caminando. Quien dirige el juego da la orden: “Una pareja”, “Dosparejas”, tres.. cuatro... etc. Al escuchar la orden, los jugadoresdeben tomarse de la mano. La persona que quede sin pareja o si seequivoca de número sale del juego.
LIMON, MEDIO LIMÓN X LIMONES:
Los participantessentados encirculo se enumeran en voz alta, el animador empiezael juego diciendo por ejemplo: “un limón, medio limón , 6 limones”.Así pues, el numero 6 deberá decir de inmediato y rápidamente, unlimón, medio limón, 6 limones y x limones, y así sucesivamente. Elque se equivoque sale del juego
ENTREVISTAS MUTUAS:
Se trata de crear un mundo en común,por parejas. El objetivo es comprender la diferencia derelaciones,cuando se basan en una desconfianza o confianza a priori.Participan grupos, clase,.... a partir de 11- 12 años. Cada parejadebe aislarse y no contactar con los demás. hay que intentar contarlo más posible de sí mismo. DESARROLLO: Explicación del juego algrupo, seguida de agrupamiento por parejas, intentando elegir aalguien con quien no se convive habitualmente. El juego dura 20minutos. Lasparejas se aíslan, y durante 10 minutos, cadacompañero dice al otro la idea que tiene de sí mismo, a fin de crearun mundo en común. La evaluación del juego tratará sobre laevolución de los sentimientos durante el juego y cosas aportadaspor él. los cambios que se han producido y se producirán en lasrelaciones
76.
CAMBIAR DE PUNTO DE VISTA:
Consiste en ponerse en lugar delos otros. El objetivo esaprender a percibir una situación, desde elpunto de vista de otra persona del grupo. Es para niños. a partir de12 años. MATERIALES: Papel y bolígrafo. DESARROLLO: Propuesta -ejemplo para un intercambio con otro grupo cultural (interno oexterno al grupo).EL YO: ¿Qué es importante para mí? ¿Qué es loque me hace único? ¿Cuáles son mis puntos fuertes y débiles?¿Quién y qué han hecho de mi lo que soy? ELYO Y LOS OTROS:¿Cuáles son mis amistades preferentes (individuos o grupos)?¿Quienes son mis héroes, mis modelos? ¿Qué tipo de diferenciatengo y con quién? ¿Cómo se arreglan estas diferencias? EL YO Y LASOCIEDAD: ¿Cuál es mi papel en la sociedad hoy y mañana? ¿Quéinfluencia podría ejercer en ella? ¿En qué medida depende miexistencia de la sociedad? Los participantes primero respondencomo creen queresponderían los del otro grupo. Despuésresponden a las preguntas desde su punto de vista. La primeraserie de repuestas (las de "en lugar de los otros"), se remiten alotro grupo que envía sus reacciones después de la lectura. 7.EVALUACION: Se analiza la diferencia entre las reaccionesprejuzgadas y las reales. Consecuencias de nuestros prejuicios.Visión actual en nuestro grupo y el cambioexperimentado
.
77.
EL NIDO:
DEFINICION: Consiste en crear un recorrido para hacercon un objeto - ficha, mientras se expresan sentimientos y secomparten experiencias. OBJETIVOS: Favorecer el conocimientoentre los participantes, a través de una serie de cuestiones queellos mismos decidirán. PARTICIPANTES: Grupos de 4-6 personas,
Lic. Educación Integral Prof. Enrique González
456 Juegos y Dinámicasde Integral Grupal
a partir de los 6 años. Si el grupo es numeroso, realizarlo porsubgrupos. MATERIALES: Un gran papel, pinturas, bolígrafos yalgún dado. 6. DESARROLLO: cada uno buscará un objeto que sirvade ficha. Colocará ésta sobre el papel y dibujará alrededor del nido.El que empieza tira el dado. Si salen 4, dibujará cuatro casillas apartir de los nidos y colocará su ficha en la cuarta. En...
Regístrate para leer el documento completo.