El Aborto En Mexico
Beatriz García García
La España de fines del siglo XIX es fundamentalmente agraria. Sin embargo, en aquel cambio de siglo, el desarrollo de la industria en algunas de sus ciudades, generó una nueva clase social, la clase obrera, cada vez más consciente de su mísera situación y de la necesidad de la unión para mejorar sus condicioneslaborales y, en definitiva, su calidad de vida.
A partir de 1868 y hasta comienzos del siglo XX se intensifica la lucha y el movvimiento obrero entra en una de sus fases decisivas.
En 1869, una asociación anarquista, seguidora de Bakunin, celebra su primer congreso. En 1870, se celebra el Primer Congreso Obrero en Barcelona.
Las dos tendencias del movimiento obrero, en lalínea de lo que ocurría en el escenario internacional, serían la anarquista, con los seguidores de Bakunin y Proudhon, y la socialista, con los seguidores de Marx.
Dentro de esta última tendencia, nos encontramos con la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT), cuyo primer congreso se celebraría en Barcelona, en 1888. En él, entre otros objetivos, se defendió la necesidad dealcanzar la jornada de 8 horas y la huelga como arma fundamental de lucha del movimiento obrero.
Por defender la jornada de 8 horas, se produjo el trágico suceso de Chicago en 1886, con una violenta represión policial que ocasionó la muerte de varios trabajadores, y en cuya memoria se dedicará en lo sucesivo la fecha del 1 de mayo, que, hasta el día de hoy, reivindica los derechos de lostrabajadores y celebra los logros alcanzados por el movimiento obrero.
En España, la primera celebración tiene lugar el 4 de mayo de 1890, en Barcelona, y en ella se reivindicó el descanso de 36 horas ininterrumpidas semanales y la erradicación del trabajo de los menores de 14 años.
Los primeros años del siglo XX serán de radicalización del movimiento obrero, contrario a las guerras deEspaña por defender sus colonias, en las que morían muchos trabajadores por causas que no eran las suyas.
Así, ante la movilización de los reservistas, padres de familia, por el gobierno de Maura oara combatir en Marruecos, se producen los alzamientos de julio de 1909, conocidos como la Semana Trágica, con una huelga general, la declaración del estado de guerra y la muerte de muchoshuelguistas (más de 600 sólo en Barcelona), además del procesamiento y ejecución de Francisco Ferrer y Guardia.
En 1911 se funda la CNT, el sindicato anarquista, y entre 1912 y 1917 se radicalizan sus posiciones con atentados como el asesinato de Canalejas en 1912.
Culmina este proceso en 1917, con una huelga general el 13 de agosto en cuya represión se produjeron más de 70 muertos.En los años 20, de las discrepancias entre los socialistas y de su escisión, surgirá el Partido Comunista de España (PCE), en 1921.
Prosiguen los actos de violencia del movimiento obrero ante las pésimas condiciones de vida de la mayor parte de la población española y, a comienzos de los años 30, la proclamación de la Segunda República se ve como una puerta abierta a la esperanza,siendo acogida con grandes muestras de júbilo por la clase obrera.
Sin embargo, la República no pudo resolver los graves problemas de la sociedad española y, a lo largo del año 1932 se sucederán graves conflictos sociales y la sublevación del general Sanjurjo contra la República, cercada así desde la derecha y desde la izquierda, por el movimiento obrero y las fuerzas más radicales.La radicalización del movimiento obrero se plasma en la sublevación de Casasviejas, en 1933, reprimida violentamente, como también lo sería la sublevación de Asturias de 1934.
Así, la República, cercada por todos los frentes, poco pudo hacer para evitar la sublevación militar de julio de 1936, que se prolongaría a lo largo de tres años en una cruenta guerra civil.
En esos primeros...
Regístrate para leer el documento completo.