El Aborto

Páginas: 9 (2224 palabras) Publicado: 12 de junio de 2014

EL ABORTO
FILOSOFIA DEL DERECHO

Adriana Tucuch Pérez
09/05/2014




EL ABORTO
Antes de entrar en materia empezaremos por definir el concepto de “persona” a través de la historia, pues al momento de llevar a cabo este acto tan politizado, a lo que se da muerte en sí es a una persona.
El concepto de persona marca la pauta del sujeto de derechos referido anteriormente en esteescrito. En la Grecia antigua, en el teatro, donde se representaban las obras (comedia, tragedia, etc.) los personajes usaban máscaras con dos finalidades: por un lado, para representar otro papel, el mismo personaje simplemente se cambiaba su máscara y asumía las características del otro personaje; y por otro, porque esta era una forma de difundir la voz en el gran teatro.
Así, puede pensarse que estafigura explica las distintas mascaras ideológicas que se le han colocado al hombre en las diferentes ciencias, saberes, tendencias políticas, religiosas y sociales durante su historia. Vemos también la ´personalidad´ de cada sujeto que se presenta como la identidad particular.  En este punto nos interesa la persona desde el punto de vista filosófico, para relacionarlo con los derechos humanos.La filosofía considera que la persona es la expresión de la esencia misma del ser humano, la cual no Sólo lo se circunscribe a lo ontologico y lógico, abarca también la ética y la filosofía social.  También nos da la idea del ser humano en sus relaciones consigo mismo, con el otro y con el mundo. La filosofía pues, define a la persona como un ente racional, dotado de palabra, lenguaje y discurso,arraigado en la moral y en las relaciones como animal político que transforma su entorno e interactúa a diferentes niveles con el mundo y con los demás en un mundo regido por normas. Boecio define al hombre como “substancia indivisa de naturaleza racional” gobernada por la teologia. En la modernidad, el termino persona indica al sujeto moral puesto en el mundo, preocupandose por él en lasexperiencias cotidianas o en la existencia que se ha encontrado en sí misma, por la libertad.
La diferencia entre la concepción filosófica de persona y la que se puede encontrar en lo jurídico será entendida como una categoría genérica, importante para la vida práctica, y sus raíces se encuentran en el derecho romano; o sea, para el quehacer jurídico no implica tanto la autentica realidad humana. Elderecho ve en la persona un sujeto destinatario de norma legalmente establecida, presupuesto y fundamento de la justicia y la ley, termino clave de la relación jurídica, titular de cosas suyas, centro y final de la imputación normativa, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. En estas adjetivaciones, radica la importancia para la vida moderna del individuo, la sociedad civil y el Estadodesde la modernidad.
En los derechos humanos, el concepto filosófico de la persona tiene un papel definitivo, porque ellos son los derechos morales y políticos con gran vocación de positividad jurídica. Ninguna otra cosa cabe deducir cuando los contenidos esenciales de los derechos humanos han sido erigidos en normas legales: la libertad, la igualdad, la dignidad, la justicia o la paz. La acepciónde persona que nos ofrece la filosofía, nos permite iluminar el concepto jurídico que de ella se tiene, no puede ser de otra manera, pero no abarca completamente a toda la persona, sino que, a partir de lo que quiere defender, la define, estando así sujeta a incertidumbres que no corresponden con el ser y la dignidad misma de ser humano.
Actualmente, se dice certeramente que la humanidad ha vividocambios muy profundos en los últimos cien años que en todo el resto de la historia del hombre sobre la Tierra. Muchos de los actuales avances científicos y tecnológicos no asombran al ni a los niños. Todos estos progresos no siempre han ido unidos al correspondiente crecimiento moral de la persona de tal modo que sean puestos al servicio del hombre, destinatario de los esfuerzos y los trabajos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El aborto
  • El aborto
  • El aborto
  • Aborto
  • Aborto
  • Aborto
  • El aborto
  • Aborto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS