El algodón en Argentina
El algodón es un cultivo industrial y no uno agrícola, ya que, no es consumido como alimento sino que, ingresa directamente al mercado.
Pertenece a la familia de las Malvaceae (plantas herbáceas, leñosas o arbustos). Es un producto muy valorado porque solamente el 10% de su peso se pierde en su procesamiento.
Además, para obtener una buena cosecha se necesita únicamente un terreno llano conun clima subtropical o tropical y un suelo arcilloso. En el siglo XX, el cultivo predominaba en el NEA (NorEste Argentino), en Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe .
El primer paso de este circuito es los productores preparan sus terrenos. Se debe remover los restos de la cosecha anterior y dejar descansar el suelo para que reciba humedad, esto se hace por lo general en Septiembre. En los mesesque le siguen comienza la siembra. De noviembre a marzo, es el periodo de crecimiento del algodón, momento donde se necesita agua y temperaturas altas. Su riesgo es de inundación debido a las grandes lluvias. Desde abril a agosto, es el tiempo de cosecha del algodón, como no maduran todos los capullos al mismo tiempo, se pasa a recogerlos dos o tres veces. La recolección del algodón se realiza dedos formas: Manualmente o Mecánicamente. Luego de la cosecha es el desmote (obtención de las fibras); en la región algodonera existen aproximadamente 160 equipos de desmote, de los cuales el 60% está situado en la provincia del Chaco. Esta producción, se divide en dos fases: La obtención de materia prima y el proceso industrial.
Obtención de materia prima: se desmota de la planta y es clasificadapor su longitud, tono, figura, y resistencia, para luego ser empacada y enviada en donde le aplicarán el procesamiento industrial.
Proceso industrial: Es adquirido por empresas que obtendrán el hilo del algodón.
Lavado: separa la fibra de diversas sustancias con las que se encuentra mezclada
Cardado: transforma las fibras textiles amechas de 4cm de diámetro, las cuales se enrollan hasta lalongitud de aproximadamente 5.000mts.
Peinado: separa las medias largas de las rotes/cortas. Estas, le dan volumen al material.
Estirado: mezcla las mechas resultadas del peinado
Enconado: purifica el hilo mediante la eliminación de impurezas como hilos gruesos, cortos y/o sucios.
Urdido: enlaza hilos de la urdimbre (conjunto de hilos) y los une con otros transformando las fibraso hilos entelas.
Blanqueo: mejora la blancura de los materiales reduciendo la suciedad, utilizando el pre-óxido de hidrógeno.
Teñido: añade color y textura a la fibra para comercializar.
Al llegar a las plantas, el algodón pasa primero por una secadora para facilitar las operaciones posteriores. Luego pasa a máquinas que separan el algodón de suciedades, resto de hojas, etc. Finalmente,el algodón entra en las desmontadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, se empaquetan.
Segundo Paso: desde las plantas desmontadoras el algodón es transportado a las hilanderías, que se encuentran principalmente en Buenos Aires, donde hay un gran desarrollo textil y es cercano a los centros de venta por mayor y menor. En las hilanderías la fibra es transformada en hilo paratejer.
Tercer Paso: de allí los hilos van a las tejedurías, donde se manufactura la tela y la ropa de vestir con una proporción total o parcial de algodón.
Comercialización : cuando el producto finalizado, ya sea telas o prendas de vestir, están tejidas y terminadas, son llevadas para su comercialización, ya sea por vía fluvial o terrestre. Pueden estar destinadas ya sea al mercado interno o para suexportación, destinadas hacia el mercado externo. En cuanto a las empresas textiles, estas se encuentran sobre todo en la provincia de Buenos Aires y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires.
Históricamente la producción de algodón se basó en una economía de pequeños y medianos productores; sin embargo, esta situación fue cambiando. Desde la década de 1970, la producción algodonera del Chaco...
Regístrate para leer el documento completo.