El Ambito Del Saber
La palabra “saber” está asociada a uno de los cinco sentidos (cf. “sabor”); es decir, el saber se refiere, en primer lugar, al conocimiento que nos llega a través de la experiencia de los sentidos. Sin embargo, otro componente imprescindible del saber es la razón, entendida como organizadora de los estímulos que proceden de los sentidos, y entendidacomo creadora de un discurso lingüístico capaz de comunicar y transmitir e intercambiar lo sabido. [Véase definición del saber pág. 16]. Nota: El término “aprehensión” es igual que “percepción”; alude a la captación o “captura” que hacemos de la realidad a través de los sentidos.
FUENTES DEL SABER.
Son dos: los sentidos y la razón. Suelen ir mezclados. No obstante, la experiencia de la realidad,desarrollada en principio a través de los sentidos, a veces es considerada como un conocimiento aparte, diferente: así ocurre en las llamadas “ciencias empíricas”, o cuando nos referimos a un conjunto específico de experiencias vinculadas con un ámbito del saber. Ejemplo: se habla de “experiencia en la vida cotidiana”, “experiencia medica”, “experiencia amorosa”… También, la razón, por su parte,produce diferentes formas de saber independientes de los sentidos: la intuición (“intuir” es “mirar hacia delante”, “anticiparse al testimonio de los sentidos”). La base de los prejuicios que nos formamos y también el origen de las anticipaciones de nuestra imaginación, muy importantes a la hora de hacer hipótesis en el método científico, es una muestra de cómo funciona la intuición. La deducción(“sacar conclusiones a partir de premisas previas”) es lo que suele hacer el método matemático (si A = B y B = C deducimos que A = C), y la reflexión del pensamiento común.
LAS FORMAS DEL SABER.
EL SABER COTIDIANO: [Véase pág. 16] EL SABER CIENTÍFICO: La diferencia entre ciencia y opinión es que la ciencia es universal, para todo el mundo válida; y la opinión o saber ordinario es particular,cada uno tiene la suya. La ciencia procura ser sistemática, coherente, universal y sin contradicciones. Solo se aplica el nombre de ciencia al empleo del “método científico”, que consiste en la experimentación y aplicación de las matemáticas al estudio de la realidad. El objetivo de la ciencia es formular hipótesis = suposición, y leyes que se puedan probar o comprobar empíricamente. NOTA Etimología de la palabra Ciencia.
Página 1 de 9
Procede del latín “scientia” que es el sustantivo del verbo “scire” que significa “saber” y “distinguir”; de la misma raíz indoeuropea común existe un verbo griego relacionado con este verbo latino [skidso], que significa “cortar”, “separar”, “distinguir”; de ahí que “saber” sustancialmente lo que significa es “separar una cosa de otra”,“distinguir las partes que compone un todo, que en principio se nos presenta mezclado e indiferenciado. Por ejemplo, antes no se “sabía” de qué estaba hecha la sangre; ahora se “sabe” que está constituida por glóbulos rojos, llamados hematíes, y glóbulos blancos, llamados leucocitos. Los primeros nutren todas las zonas del cuerpo a donde llegan; los segundos son los vigilantes y luchadores de nuestrosistema inmunológico. La ciencia avanza, progresa en la medida en que va “distinguiendo” cómo funcionan los fenómenos que investiga, “separando” en su observación sus elementos. Así pues, scientia significa “sabiduría”, o sea, el más alto grado de conocimiento humano: no existe otro superior. Los científicos según la etimología son los “productores de sabiduría”; “creadores de sabiduría”, “sabios”:suponen la cúspide del saber. En la Historia de la Humanidad se produjo una evolución respecto a la consideración de autoridad suprema sobre asuntos humanos. Primero fue la Religión. Su autoridad era incontestable; después la Filosofía, que puso en cuestión la doctrina religiosa, y como objeto de conocimiento la Naturaleza y el propio ser humano. Por ultimo llegó la Ciencia, que hoy en día es la...
Regístrate para leer el documento completo.