el amor
veinte territorios que operaron como reservas tribales
de habitantes no blancos en Sudáfrica y África del
Sudoeste (actual Namibia ), en el marco de las
políticas segregacionistas impuestas durante la época
del apartheid . Tanto en la República Sudafricana
como en el territorio aledaño de África del Sudoeste
(por entonces, bajo suocupación y administración ),
se establecieron diez reservas de esta clase,
destinadas a alojar y concentrar en su interior
poblaciones étnicamente homogéneas.
Los arquitectos del apartheid discuten la
formación de un bantustán.
Desde los inicios, en 1959, de la implementación
legal del concepto, hasta su desmantelamiento final
en 1994, algunos bantustanes recibieron
independencia nominal (Transkei , Venda ,
Bofutatsuana y Ciskei , en Sudáfrica; Ovamboland ,
Kavangoland y Loziland , en África del Sudoeste);
otros (como KwaZulu , Lebowa y QwaQwa)
permanecieron en una condición de relativa
autonomía administrativa, pero nunca fueron
declarados independientes. No obstante, a ninguno
de ellos le fue reconocida internacionalmente la
condición de nación soberana ; solo fueron admitidosen esos términos por la propia Sudáfrica y,
recíprocamente, entre ellos mismos.
La palabra «bantustán» comenzó a utilizarse en
1940; tiene su origen en bantú (que significa ‘gente’
en la lengua bantú) y en el sufijo -stan (’tierra de’,
en lenguaje persa, en forma similar a la terminación
—land de origen germánico ). Era un término usado
por los críticos de los gobiernos del apartheid , enoposición a la expresión homelands ( patrias), que era
la promovida por el discurso oficial para designar el
mismo fenómeno.
En la actualidad, el término «bantustán» se emplea a
menudo con intención peyorativa , cuando se pretende
aludir a un país o región carente de legitimidad , que
emerge producto de un proceso de gerrymandering. El
término ha vuelto a alcanzar gran difusión,apareciendo sobre todo en forma extrapolada; por
ejemplo, en discursos críticos a las políticas israelíes
para con los Territorios Palestinos de la Franja de
Gaza y de Cisjordania y, particularmente, en relación
a la barrera israelí de Cisjordania , llamada por sus
detractores «muro del apartheid » o « muro de la
vergüenza».
Antecedentes
La discriminación y la segregación racial eran hechoslegalmente aceptados en Sudáfrica con anterioridad
al gobierno del apartheid . Normas jurídicas
precedentes, promulgadas en 1913 y 1936, habían
reservado para uso de la población negra algunas
áreas de terreno esparcidas a lo ancho del país.
Ya en 1930, el gobierno de J. Barry Hertzog, quien
fue primer ministro entre 1924 y 1939, había
procurado socavar el voto de los habitantes de raza
mixtaal conceder el derecho al sufragio a las mujeres
blancas, pero no así a las de color. Esto había
debilitado marcadamente la capacidad del electorado
no blanco de incidir en las decisiones políticas del
país.
Ascenso del Partido Nacional al poder
Sin embargo, fue en 1948 cuando la legislación en la
materia recibió un impulso decisivo, al realizarse los
comicios electorales que dieron porganador al
Partido Nacional ( afrikáans : Nasionale Party ),
liderado por Daniel Malan . Hay que señalar que en
1948 y 1953 el Partido Nacional ganó en escaños,
que no en votos. Después de que en 1953 se retiró
definitivamente el derecho al voto a las minorías
llamadas colorados y a la mayoría negra esta
paradoja no vuelve a presentarse.[1] Esta agrupación
había incluido expresamente unapolítica de
extensión y ampliación de la segregación racial, a la
que llamó apartheid, entre los principios básicos de
su plataforma.
El propósito del apartheid era no sólo apartar a los
habitantes que no eran blancos de los blancos, sino,
además, a los distintos grupos de no blancos entre
sí, es decir, hacer extensiva la segregación también a
las otras etnias que poblaban la región. Aparte...
Regístrate para leer el documento completo.