el anarquismo

Páginas: 39 (9615 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2013
Daniel Guérin
El Anarquismo
Capítulo: CUESTIÓN DE VOCABLOS
La palabra anarquía es vieja como el mundo. Deriva de dos voces del griego antiguo:
a? (an) y a??? (arjé), y significa, aproximadamente ausencia de autoridad o de
gobierno. Pero, por haber reinado durante miles de años el prejuicio de que los
hombres son incapaces de vivir sin la una o el otro, la palabra anarquía pasó a ser, en
unsentido peyorativo, sinónimo de desorden, de caos, de desorganización.
Gran creador de definiciones ingeniosas (tales como la propiedad es un robo), PierreJoseph Proudhon se anexó el vocablo anarquía. Como si quisiera chocar al máximo,
hacia 1840 entabló con los filisteos este provocativo diálogo:
–Usted es republicano.
–Republicano, sí; pero esta palabra no define nada. Res publicasignifica cosa pública... También los reyes son republicanos.
–Entonces, ¿es usted demócrata?
–No.
–¡Vaya! ¿No será usted monárquico?
–No.
–¿Constitucionalista?
–¡Dios me libre!
–¿Aristócrata, acaso?
–De ningún modo.
–¿Desea un gobierno mixto?
–Menos todavía.
–¿Qué es, pues, usted?
–Soy anarquista.
Para Proudhon, más constructivo que destructivo, pese a las apariencias, la palabra
anarquía–que, en ocasiones, se allanaba a escribir an-arquía para ponerse un poco a
resguardo de los ataques de la jauría de adversarios– significaba todo lo contrario de
desorden, según veremos luego. A su entender, es el gobierno el verdadero fautor de
desorden. Únicamente una sociedad sin gobierno podría restablecer el orden natural y
restaurar la armonía social. Arguyendo que la lengua no poseíaningún vocablo
adecuado, optó por devolver al antiguo término anarquía su estricto sentido
etimológico para designar esta panacea.
Pero, paradójicamente, durante sus acaloradas polémicas se obstinaba en usar la voz
anarquía también en el sentido peyorativo de desorden, obcecación que heredaría su
discípulo Mijaíl Bakunin, y que sólo contribuyó a aumentar el caos.
Para colmo, Proudhon y Bakunin secomplacían malignamente en jugar con la
confusión creada por las dos acepciones antinómicas del vocablo: para ellos, la
anarquía era, simultáneamente, el más colosal desorden, la absoluta desorganización
de la sociedad y, más allá de esta gigantesca mutación revolucionaria, la construcción
de un nuevo orden estable y racional, fundado sobre la libertad y la solidaridad.

1

No obstante,los discípulos inmediatos de ambos padres del anarquismo vacilaron en
emplear esta denominación lamentablemente elástica que, para el no iniciado, sólo
expresaba una idea negativa y que, en el mejor de los casos, se prestaba a equívocos
enojosos. Al final de su carrera, ya enmendado, el propio Proudhon no tenía reparos
en autotitularse federalista.
Su posteridad pequeño-burguesa preferiría,en lugar de la palabra anarquismo, el
vocablo mutualismo, y su progenie socialista elegiría el término colectivismo, pronto
reemplazado por el de comunismo.
Más tarde, a fines del siglo XIX, en Francia, Sébastien Faure tomó una palabra creada
hacia 1858 por un tal Joseph Déjacque y bautizó con ella a un periódico: Le Libertaire
[El Libertario]. Actualmente, anarquista y libertario puedenusarse indistintamente.
Pero la mayor parte de estos términos presentan un serio inconveniente: no expresan
el aspecto fundamental de las doctrinas que pretenden calificar. En efecto, anarquía
es, ante todo, sinónimo de socialismo. El anarquista es, primordialmente, un socialista
que busca abolir la explotación del hombre por el hombre, y el anarquismo, una de las
ramas del pensamiento socialista.Rama en la que predominan las ansias de libertad, el
apremio por abolir el Estado. En concepto de Adolph Fischer, uno de los mártires de
Chicago, “todo anarquista es socialista, pero todo socialista no es necesariamente
anarquista”.
Ciertos anarquistas estiman que ellos son los socialistas más auténticos y
consecuentes. Pero el rótulo que se han puesto, o se han dejado endilgar, y que,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Anarquismo
  • Anarquismo
  • anarquismo
  • anarquismo
  • Anarquismo
  • Anarquismo
  • anarquismo
  • Anarquismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS