EL ARRAIGO EN MEXICO
¿El arraigo es violatorio a nuestros derechos humanos? Para tener mejores resultados en cuestión de seguridad y justicia se requiere de una reforma constitucional acorde a los acontecimientos y forma de vida de los mexicanos.
Introducción
En México con el paso del tiempo se han venidohaciendo una serie de reformas Constituciones buscando con ello, que los órganos jurisdicciones y de impartición de justicia sean eficaces, para que la sociedad pueda tener una mejor convivencia a través de la seguridad pública. Durante el año 2008 la LX Legislatura aprobó una serie de reformas a nuestra Carta Magna, sufriendo el artículo 16 modificaciones obteniendo el rango constitucional alarraigo, buscando con ello tanto senadores como diputados eliminar las impugnaciones que para ellos abogados falaces argumentaban en sus amparos la inconstitucional del arraigo obligando la liberación de los detenidos. Sin embargo, me surgen las preguntas ¿Realmente esta medida ayudara para disminuir la delincuencia?, ¿Por qué se opto por nuevo sistema de justicia penal en México?, ¿El principiogarantista de nuestra Constitución va en contra del arraigo penal?,
Capítulo I
I. Antecedentes
Es importante conocer el origen de esta medida y la evolución que ha tenido en la historia legislativa del país.
Al respecto podemos comentar que es una de las medidas cautelares que mas polémica a suscitado en los últimos años, sin embargo no se trata de una figura nueva onovedosa, sus antecedentes se remontan al derecho Romano, en donde la figura del arraigo tenía la finalidad de garantizar, a través de una fianza, el resultado de un juicio. Esta figura siguió evolucionando y nos llega de España a través de las Leyes del Fuero Juzgo, Las Leyes de Partida y las Leyes de Toro.
En nuestro país el arraigo encuentra su antecedente mas remoto en el año de 1977 en el quemediante acuerdo de fecha 1 de Julio del Procurador de Justicia del Distrito Federal dónde se determinó su aplicación, dentro de ciertos supuestos, sobre todo en averiguaciones previas por delitos culposos cuya pena no excediera de cinco años de prisión.
Mediante un acuerdo posterior del 18 de Julio de 1977, se dispuso que en las averiguaciones previas en el que el probable responsable seencontrará bajo arraigo en su domicilio, sujeto a custodia de otra persona, y se ejercitara acción penal en su contra, ordenaría la presentación de aquél que por conducto de la Policía Judicial ante el Juez competente resolvería su situación jurídica.
Posteriormente el Procurador de Justicia del Distrito Federal , el 14 de febrero de 1978, estableció que en las averiguaciones previas donde procedíael arraigo domiciliario, se debía autorizar a los probables responsables a trasladarse a su lugar de trabajo, a efecto de que pudiera cumplir con sus labores habituales, siempre y cuando fuera solicitado por el interesado ante el Ministerio Publico, precisando su centro de trabajo, ubicación de éste en el Distrito Federal, horario y naturaleza de sus labores, para que posteriormente el MinisterioPublico otorgará la autorización respectiva, recabando la conformidad del custodio y en su caso la del responsable del centro de trabajo, quien asumía el compromiso de dar las facilidades al arraigado para que cumpliera con sus obligaciones ante el Ministerio Publico.
El régimen de arraigo domiciliario o administrativo fue elevado a ley mediante la adición al artículo 217 del Código deProcedimientos Penales del Distrito Federal el 26 de diciembre del mismo año.
Posteriormente se realizan reformas a los Códigos Federal de Procedimientos Penales y de Procedimientos Penales del Distrito Federal de 1983, para finalmente establecer esta medida
cautelar en el Articulo 133 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales y en diversos Códigos de Procedimientos Penales de las Entidades...
Regístrate para leer el documento completo.