el arte contemporaneo
pintura fluida, desde la renovación del concepto Museo , en París
1977, fue entonces cuando dejamos de concebir el museo como
“unpalacio”, guardián de nuestro patrimonio cultural. El primer
ejemplo fue el Centro Pompidou, considerándolo el primer edificio
en el cual la arquitectura es la pieza clave, entendida como una
obra dearte.
Tras informarme mejor el tema; creo que el concepto de Mecenazgo
cobra gran relevancia, en cuanto a “la relación de vasallaje” dada
en el Renacimiento, con la relación que establecen losmuseos
junto a los artistas, en la actualidad.
Todo esto me lleva a unas dudas: ¿Quiénes ejercen como mecenas
en el s.XXI? ¿Qué porcentaje de poder agrupan los museos? ¿Y las
fundaciones? ¿Por qué nose ha dejado atrás el idilio de culturapoder? El poder utiliza el potencial de la cultura para “sus propios
fines”, la cultura, en cambio, lo utiliza para poder “oficiarse”.
A lo largo de lahistoria, en mi opinión, esta relación ha dado sus
frutos; los museos han proyectado a muchos artistas hacia el éxito.
No deja de ser una institución que mantiene una postura
progresista dotada de grandesmentes; quienes se encargan de ver,
conocer y exponer. No tengo muchas razones para ir en contra de
las fundaciones pero lo que he estado investigando junto a la ley de
mecenazgo es que: existeuna institución de carácter privado, “la
AEF” (que se origino a la suma del (Centro de Fundaciones) y la
Confederación Española de Funciones) ayuda a defender los
intereses de las fundacionesespañolas ante las administraciones
públicas; con el fin de protegerlas. No profundizo más por
desconocimiento.
La Globalización, ya no es actual, pero al parecer el mundo del arte
tiene “papeleo”pendiente: como pueden ser las prácticas
monopolistas junto el ejemplar caso de José Mugrabi. Casos que
ocurren a consecuencia del Capitalismo; estamos dejando gran
parte de las decisiones sobre...
Regístrate para leer el documento completo.