EL ATRASO Y LA QUIEBRA

Páginas: 14 (3444 palabras) Publicado: 22 de junio de 2014
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo hablaremos sobre el beneficio del Atraso y la Quiebra, supuestos que están regidos por el Código de Comercio venezolano.
Por quiebra se entiende que es el estado jurídico en que un empresario industrial o comercial se declara, cuando por déficit de operaciones suspende los pagos de sus deudas. Dicho estado jurídico implica la liquidación del activo delquebrado y la distribución del mismo entre sus acreedores en forma equitativa y de conformidad con las leyes aplicables hasta por el importe total de los mismos si fuere necesario.
Conoceremos bajo cuáles condiciones puede una empresa ser declarado el atraso y la quiebra, sus diferencias; y además, se dará una explicación acerca de los diversos tipos de quiebra, que son quiebra fortuita, culposa ofraudulenta.
A propósito de los procedimientos a seguir durante el atraso o la quiebra, conoceremos a la personas que intervienen en estos procesos.
Desde los funcionarios Jurídicos (Juez), los perjudicados (acreedores), el administrador de los bienes durante el proceso (Síndico) hasta llegar al Deudor o quebrado (persona natural o jurídica) También haremos mención de algunos de los artículos delCódigo de Comercio venezolano, que es la ley en donde residen los detalles de estos procesos.
Para entrar un poco más en el tema y en el mismo sentido de introducir nuestra investigación, podemos hablar más concretamente sobre el derecho concursal.
El derecho clásico concursal y de quiebras apunta fundamentalmente a dar solución al problema de la insolvencia o cesación de pagos del deudor desdeun punto de vista patrimonial, a través de un juicio universal que comprenda a todos los acreedores, todas las obligaciones y a todos los bienes embargables del deudor.
La finalidad primaria del derecho clásico de quiebras es la de dar satisfacción a los acreedores frente a la situación patrimonial crítica del deudor. Este objetivo se busca distribuyendo entre los acreedores el producto de larealización de los bienes del deudor, bajo un plano de igualdad.
Nuestro derecho positivo recoge estos elementos del derecho clásico de quiebras inspirados en el Principio denominado par condictio creditorum.
Se dice que el derecho civil o privado estaría inspirado por el principio denominado "prior in tempore, potior iure", que podría traducirse como: primero en cobrar mejor derecho.
Sin embargoesto es así sólo en la medida que los bienes del deudor sean suficientes para responder de todas sus obligaciones consideradas individualmente, atendiendo a sus vencimientos sucesivos.
En efecto, frente a una crisis en la capacidad de cumplimiento de las obligaciones por parte del deudor vemos que el derecho civil nos otorga una serie de herramientas sin duda inspiradas en la igualdad de losacreedores.
Todas estas normas, sin duda, se incluyen dentro del denominado derecho concursal, al que define Carlos Concha Gutiérrez como "aquel que se constituye por un conjunto de normas jurídicas que crean, organizan y desarrollan un sistema de procedimientos, de naturaleza convencional, administrativa y jurisdiccional, cuya finalidad genérica es la de erradicar la insolvencia de la vida de lastransacciones".
Como podemos ver el derecho concursal apunta a la defensa de la insolvencia o cesación de pagos, como sus principales instituciones podemos apuntar: los convenios; la cesión de bienes; la liquidación forzosa y la Quiebra.



















Derecho Concursal: Es el conjunto de normas materiales y procesales que regulan y hacen posible la declaración de procedera la ejecución colectiva de todo el patrimonio del deudor en beneficio de todos sus acreedores y organizan las actividades tendientes a realizar materialmente el principio de que el deudor responde con todos sus bienes presentes y futuros y de que su patrimonio es la prenda o garantía común de sus acreedores, quienes deben recibir trato igualitario en dicha ejecución colectiva, salvo las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Atraso y quiebra
  • atraso y quiebra
  • Atraso Y Quiebra
  • Atraso y quiebra
  • atraso y quiebra
  • Atraso y quiebra
  • Atraso y Quiebra
  • Atraso Y Quiebra

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS