el avaro
EL TRAPICHE, CUENTO CAÑETANO
El TRAPICHE
Cuento cañetano
Por: Jorge Luyo Yaya (Hualcarino) jlimagenes@hotmail.com jtluyoy@yahoo.es
El trapiche es un molino de ingenio utilizado para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, entre ellos la aceituna y, mayormente, la caña de azúcar. Algunos ingenios utilizaban como fuerza motora para hacerla girar, lafuerza de animales como mulas, caballos o burros. Otros utilizaban (algunos lo siguen haciendo), la fuerza del agua en bajada, lo cual hace girar las paletas de un rodillo con forma de púas que trituran, prensan la caña y extraen el jugo de la cual se hace el azúcar..
Dicho esto, les contaré que en la hacienda Hualcará existía, como en la mayoría de ingenios azucareros en el Perú y el mundo, unaacequia que alimentaba con sus rápidas aguas el mentado molino. Las aguas de esta acequia llamada “Trapiche”, venían de la generosa acequia mayor “María Angola”, donde todos los muchachos y los no tanto, solíamos ir a bañarnos en los días de calor y éramos capaces de saltar desde lo alto de la tan conocida, por aquellos años, “Casita blanca”.
“María Angola” era la torrentosa acequia que proveíade agua a la ranchería de la hacienda Hualcará y la ranchería conocida como “El Socavón”. La “Casita blanca” era la cabaña que albergaba los pozos de clorificación del agua para los pobladores de la hacienda.
Desde esa bella gran acequia, bajaba una vena vertiginosa de agua en la que, también, los más pequeños, solíamos bañarnos. La fuerza del agua era tal que había que sujetarse de las ramascrecidas a las orillas de la acequia.
Mi primera experiencia desagradable con las aguas del “Trapiche” fue un día en que, distraído, jugueteaba con los otros muchachitos y fui arrastrado varios metros aguas abajo. El flaco Quencha (un hijo de japonés, llamado en ese idioma como Kembo), de un solo jalón y debido a su gran tamaño, me rescató del susto de verme arrastrado por esas bravías aguas.Con el tiempo comprobé que eso que para un pequeño de entonces, como yo, era un gran torrente, no era más que, apenas, una regular acequia. Kembo muchos años más tarde fue asesinado por la insanía de los terroristas que asolaban Cañete en los años 80s.
Algunos años después, en mi juventud, seguíamos llegando hasta las aguas de la célebre “Trapiche” para bañarnos y, ya más grandes y en patota, nosdejabarnos arrastrar por las aguas de esta recordada acequia.
En los últimos 150 metros la “Trapiche” se convertía, por obra del hombre, en un callejón de unos 1.5 metros de profundidad, con paredes de un ladrillo de espesor y en el tramo final se internaba, a toda velocidad, por debajo de unas oficinas, que por aquel tiempo habían sido destinadas para hacer una cuna maternal para los hijosdel personal de trabajo de la hacienda.
“Trapiche” pasaba por debajo y desembocaba en un pozo de más de tres metros y en su caída, las aguas, lo hacían al rodillo con puntiagudas paletas que a su vez en las tardes y hasta las 10 de la noche, hacían funcionar (rodar) una turbina que hacía la luz para la ranchería.
Esa caída ya tenía una nefasta historia. En ella, se había caído “León” un enormeperro de propiedad de los señores Ramos, dueños de la hacienda. “León” nunca pudo ser recuperado. “Trapiche” luego de poner en movimiento la turbina terminaba unos 300 metros bajo tierra hacia la salida de la ranchería con rumbo a la otra gran acequia “San Miguel”.
Luego de refrescarnos por varias horas en “María Angola”, bajamos, ya casi rezagados, mi primo “Agustito” y yo. Pero la aventuraseguía y decidimos, como otras veces, subirnos y caminar por el estrecho borde de “Trapiche”.
Todo iba bien. “Agustito” me dice “hay que ver, dicen que han traído un montón de cunas para los niñitos de la hacienda”. Presurosos, nos dispusimos a saltar a un ladrillo pegado (sobresalía) a la pared de la cuna infantil. Cada uno a su turno, miramos las nuevas cunas metálicas recién llegadas. El...
Regístrate para leer el documento completo.