EL BIEN COMUN EN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
El principio del Bien Común es la clave de la doctrina social de la Iglesia; subordinado a dos realidades: una trascendente y mediata, Dios; otra inmanente e inmediata, la persona humana. Si la dignidad de la persona humana es el centro de las enseñanzas, este principio es el gozne sobre el que gira la concepción de la vida social del hombre.A NATURALEZA DEL BIEN COMUN (Lectura: GS Parte 1ª, cap. 2, párr. 26; PT, n. 53-39; Documento de Puebla, párr. 317; CIC, n. 1905-1912))
“Por Bien Común se ha de entender el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección. […] afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por parte decada uno, y más aun por la de aquellos que ejercen la autoridad” (CIC, n. 1906; cfr. GS, n. 26,1; 74, 1; cfr. MM, n.65; cf. PIO XII, Radiomensaje Navidad 1942 Con sempre nuova (24-XII-1942): AAS 35 (1943) 13).
Son cuatro los elementos que constituyen el Bien Común: 1.- Las condiciones sociales de paz, justicia y libertad; 2.- Un conjunto de bienes materiales, educativos, religiosos; 3.- Equidad enel reparto de esos bienes; y 4.- Una adecuada organización social.
B CARACTERÍSTICAS DEL BIEN COMÚN
1 Deriva de la naturaleza humana
El concepto de Bien Común “está íntimamente ligado a la naturaleza humana. Por ello no se puede mantener su total integridad más que en el supuesto de que, atendiendo a la íntima naturaleza y efectividad del mismo, se tenga siempre en cuenta el concepto de lapersona humana” (PT, n. 55).
No es la suma de los bienes individuales, como tampoco la sociedad es la mera suma de los individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente. No hablamos aquí de unascondiciones mínimas de desarrollo, ni de algo necesariamente material (aunque lo material forma parte de la “integridad” del desarrollo humano). Hablamos de condiciones de posibilidad.
2 Redunda en provecho de todos
“El Bien Común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario’ [...]. Este ordentiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor” (CIC, n. 1906-9 y 1912: MM, n. 147; PT, n. 56). “Todo grupo social debe tener en cuenta las necesidades y las legítimas aspiraciones de los demás grupos” (GS, n. 26). Sencillamente, no pueden oponerse Bien Común y bien de la persona: la persona que se cierra en su individualidad frustra su propio bien, a la par que frustrala posibilidad de la consecución del bien de los demás.
3 Abarca a todo el hombre
“Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar dicho bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y almismo tiempo los bienes del espíritu” (PT, n. 57; (MM, n. 19). El hombre, por tener un cuerpo y un alma inmortal, no puede satisfacer sus necesidades de un modo absoluto ni conseguir en esta vida mortal su perfecta felicidad. Esta es la razón por la cual el Bien Común debe procurarse por tales vías y con tales medios, que no sólo no pongan obstáculos a la salvación eterna del hombre, sino que,por el contrario, le ayuden a conseguirla (Cfr. PT, n. 59).
4 Obliga al Estado
Siendo superior al interés privado, es inseparable del bien de la persona humana, comprometiendo a los poderes públicos a reconocer, respetar, acomodar, tutelar y promover los derechos humanos y a hacer más fácil el cumplimiento de las respectivas obligaciones. Por consiguiente, la realización del Bien Común puede...
Regístrate para leer el documento completo.