El Buen Morir
Esteban: ¿La muerte es un tabú para usted? ¿Enfrenta el hecho de que
algún día habremos de morir? ¿Cómo morir bien?
Salvador, creo que al plantearlo de esta manera, algunos ya habrán
pensado en cambiar de emisora en el dial.
Salvador: Si, pero vamos a hablar, no para asustar a nadie, sino para
esclarecer algunas cosas.
El avance de la ciencia, nos obliga a redefinir el concepto de“muerte”.
Hoy en día se produce algo así como “un tironeo”, cuando un médico llega
a tener algún paciente terminal. Por un lado están las clínicas que quieren
que los pacientes duren (y vamos a ponerlo en términos idealistas) lo más
posible, porque de eso viven.
Y por otro lado están las obras sociales, que desean que el asunto termine
lo antes posible.
Esta extensión del mercado al tema de la saludtrae muchísimos
problemas porque uno nunca sabe en “manos de quien está”.
Esteban: Porque en definitiva, se resume todo a un tema más bien
económico que de valrores personales…
Salvador: Y el problema también está en que con los avances científicos
la muerte llega más lentamente pero el tiempo de deterioro también es
mayor. El hombre se deteriora más en esta época porque está avanzando
latécnica, pero la calidad de vida no está garantizada.
Estamos entonces ante un clima más deshumanizado, donde la escena de
la muerte la prescide la técnica. La presencia familiar y religosa van
perdiendo consistencia. Hoy día se muere lejos de los afectos, se muere
lejos del auxilio espiritual, pero se muere muy cerca de toda la técnica.
Todo esto ha llevado a reflexionar sobre qué significa una “muertedigna o
una buena muerte”, es lógico que se piense en esto, porque si llegamos a
estos extremos tenemos que pensar qué hacemos. Entonces empezó a
aparecer el tema de qué es el buen morir, para las corrientes humanistas,
1
que no tienen un pensamiento trascendente, dicen que “hay vidas que
merecen vivirse y otras que no”.
Aquí es donde aparece la eutanasia que es en otras palabras, realizar unhomicidio por compasión.
Por otro lado, están aquellos que retrasan por todos los medios la muerte
aunque no haya esperanza de curación, añaden e inflingen más
sufrimientos con un ensañamiento terapéutico que hace que la muerte sea
realmente terrible.
Los cristianos no estamos de acuerdo con la eutanasia porque creemos que
la vida es de Dios, ni tampoco con estos tratamientos excesivos porqueaceptamos la soberanía de Dios, debemos buscar el buen morir, un buen
morir con la dignidad y respeto que la vida humana necesita.
En el año 1938, durante el nazismo en Alemania, un año antes de
comenzar la Segunda Guerra Mundial, una mujer que era abuela y tutora
de un niño ciego y sub-normal, se presentó ante el gobierno (este niño
había estado internado en una clínica pediátrica en Liepzig) parapedir que
se le aplicara la eutanasia. Sucedió algo interesante, porque Hitler se la
concedió, pero esto hizo que pusiera en marcha un programa que se llamó
“Muerte por misericordia” y cada familia estaba obligada por ley a declarar
a todos aquellos recién nacidos que tuvieran defectos físicos, si no se tenía
determinada calidad de vida se practicaba la eutanasia.
El pueblo alemán nunca fue un puebloinculto, dió los más grandes
filósofos de la historia, pero terminó con una escalada de exterminio.
Es interesante revisar lo que sucedió, pues es lo que sucede en todos los
regímenes totalitarios. Alemania tenía 90.000 médicos en aquel entonces
y solamente 350 estaban de acuerdo con la eutanasia, sin embargo el
estado la oficializó y se aceptó la teoría de la vida humana sin valor vital.
Frentea todo esto uno tiene que reflexionar. Hay un destino que como
decía Esteban es inevitable. La muerte produce indefectiblemente miedo,
todo ser humano normalmente tiene que tener miedo a la muerte porque
no fue creado para esto, sino para la vida. Existe en el hombre el instinto
de conservación de la vida, que fue puesto por Dios y el hombre sabe que
la vida puede ser maravillosa y no puede...
Regístrate para leer el documento completo.