El buen vivir (Pueblos Originarios)

Páginas: 24 (5815 palabras) Publicado: 10 de octubre de 2013
Rescatar y valorar
otros pilares éticos
El Buen Vivir
Documento de trabajo
para el Seminario internacional

Biocivilización para la Sustentabilidad
de la Vida y del Planeta
Rio de Janeiro, 9 al 12 de agosto de 2011
con vistas a la Conferencia Rio+20

¿Qué fundamentos filosóficos,
éticos y políticos?
Documento propuesto por
el Foro por una Nueva Gobernanza Mundial

Este documentoha sido redactado por Ricardo Jiménez, coordinador de la Cátedra de
Integración Suramericana, redactor del Cuaderno de Propuestas del FNGM Nuestra Patria
debe ser el Universo, migración y gobernanza mundial, co-organizador de la Asamblea
Ciudadana del Cono Sur.

Índice


Kachkaniraqmi: “Aquí estamos, todavía somos”



Superar las visiones extremas y fáciles



El origen de laoriginalidad



Los principios esenciales



La materialidad de la vida



El Qhapac Ñan



El Buen vivir

2 / 15

Entramos a la crítica encrucijada histórica actual con una alentadora constatación de
resistencia y propuesta de los pueblos. Las culturas ancestrales de los diversos pueblos
de Asia, Oceanía, África y América Latina, han presentado un permanente desafíopráctico
y teórico a las concepciones del supuesto desarrollo histórico, lineal y ascendente de la
humanidad, propias de la modernidad primero euro céntrica y luego norteamericana, que
las habían condenado a la inexorable superación o extinción, como vestigio caduco de lo
arcaico y supervivencia de lo atrasado.
En esta paradoja de lo supuestamente arcaico y atrasado en la teoría, pero que apareceempíricamente con porfiada novedad y vigencia, se juega parte de la necesidad actual de
la humanidad por diseñar nuevas formas de conocimiento y comprensión que cuestionen,
permitan des-construir y superen los pilares hoy en crisis de la civilización hegemónica. Es
esa misma crisis múltiple, integral, la que genera condiciones materiales objetivas que
permiten mirar como vigentes y acucianteslos saberes alternativos de otras culturas que
emergieron de manera paralela, separada y distinta, que llegaron a ser altamente
desarrolladas. Aunque en ella existían relaciones de dominación y conflicto, éstas eran de
un carácter muy diferente a las de Europa occidental y de Estados Unidos y ocupaban un
lugar secundario bajo la hegemonía de principios de regulación social que aunaban lajusticia social y ambiental como soporte de la armonía y equilibrio del mundo y el cosmos.
Superando dificultades epistemológicas diversas y complejas, el conocimiento de estas
realidades es creciente y ya no resulta fácil subestimarlo. La humanidad toma conciencia,
por ejemplo, del hecho objetivo y crucial que las mayores reservas de biodiversidad del
planeta han sido conservadas por varios deestos pueblos supuestamente “bárbaros” e
“incivilizados”, a pesar y en contra del “civilizado” progreso científico del occidente
moderno, que casi con seguridad habría exterminado esas reservas de vida, si hubiera
podido hacerse con ellas. Adicionalmente, mientras los pueblos originarios lograban con su
resistencia conservar este tesoro de esperanza vital para la humanidad toda, al mismo
tiempoel occidente moderno civilizado creaba los horrores atómicos, químicos y
bacteriológicos que podrían exterminar la vida humana por completo, o al menos dañarla
irreparablemente.
Crear condiciones para facilitar este movimiento de descolonización epistemológica y ética
para recuperar de manera útil los acervos culturales de los pueblos del mundo constituye
una tarea teórica de primer ordenpolítico, que ya está en marcha, pero insuficiente
todavía, a la que se deben destinar esfuerzos, conscientes de que estos nuevos o
renovados enfoques éticos necesariamente deben ser incorporados en el proceso de
tránsito y superación civilizatoria.

3 / 15

Kachkaniraqmi: “Aquí estamos, todavía
somos”
En el específico caso de la cultura andina en América Latina, no se trata sólo de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pueblo originario
  • Pueblos Originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS