El Burlador de Sevilla "Plega a Dios que no mintáis"
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
La obra de Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla, fue publicada en 1630, o sea, en plena época barroca, en una sociedad no solo religiosa sino también con mucha censura. Forma parte de la Comedia Nueva construida por Lope de Vega que se caracteriza por personajes arquetípicos, muchasacciones al mismo tiempo lo que impide respetar las unidades teatrales, la variedad en el verso, la intervención de canciones y estribillos, la mezcla de lo trágico con lo cómico y por fin la estructura en tres actos con las partes típicas de planteamiento, nudo y desenlace. El personaje de Don Juan es, dentro y fuera de la literatura, mito y leyenda. Sus conquistas inminentes son propias a él y elhecho de que las mujeres se ofrecen cada vez constituye un reflejo simbólico de la sociedad de apariencia que era la época barroca por creer a una falsa ilusión de la movilidad social. Además, la obra se constituye de un juego con los contrastes entre luz y oscuridad, bien y mal, amor y deseo para llegar al final a un lección moral: la salvación cristiana. La obra se divide en tres jornadas, elfragmento se sitúa durante la primera y trata del encuentro con Tisbea que ocurre a las orillas del mar, después del naufragio. El discurso de seducción se desarrolla de manera propia a la figura de Don Juan, o sea, en torno a elementos retóricos que, en este caso, aluden a la naturaleza y sobre todo al mar y es además de corte lirico. ¿En qué medida el mito de Don Juan está ilustrado en este fragmento?¿Cómo se pone de relieve su famosísima ingeniosidad para seducir a las mujeres? El principio del cortejo es común a Don Juan, directo y prometedor, en cambio la repuesta de Tisbea es de excepción, porque es la única quien formula también un discurso de seducción que permitirá al burlador ganar el corazón de la pescadora en un intercambio de palabras muy sucinto.
El fragmento es el principio delcortejo de Don Juan hacia Tisbea. Este discurso de seducción se ejerce de manera directa y rápida y Don Juan, para ganar el corazón de Tisbea, no solo juega con los opuestos para poner a la mujer en un pedestal sino también tiene la ingeniosidad de utilizar el campo lirico del mar puesto que se dirige a una pescadora. Entonces, en esta burla, el contacto humano es directo: “¿Dónde estoy? / Enbrazos de una mujer.” (v. 648 y v.650). Don Juan parece a un bebé, como si fuera en los brazos de su madre. Además, al verso 664, dice “renazco”, o sea, que no solo hay un contacto humano directo que permite la seducción sino que también Don Juan renace como limpiado de todos sus pecados pasados. Los dos personajes acaban de conocerse, sin embargo, en sus primeras palabras, Don Juan empieza a burlara la mujer. En efecto, el primer párrafo empieza con “vivo en vos” y acaba por “morir en vos”, como si el galán ya quisiera compartir su vida con ella, hasta la muerte. A continuación, el burlador subraya que el encuentro, entre él y Tisbea, es el hecho del destino: “un espantoso huracán dio con mi nave al través, para arrojarme a esos pies” (v. 660-662). Es un cortejo directo, rápido, con grandespalabras que prometen a Tisbea una vida tranquila y feliz con el galán.
El burlador sigue, llena su discurso de opuestos para demostrar que está frente a la mujer de su vida. Enfrenta el mar manso y cruel que representa la muerte al “abrigo y puerto” (v. 663) que le da Tisbea, ella, representativa de la salvación del galán. Es así también como Don Juan opone el infierno del mar al cielosalvador que es Tisbea. Y los opuestos se suceden con la comparación entre el huracán que representa las tinieblas, lo oscuro y el oriente de Tisbea, o sea, que es en el oriente que aparece el sol, la luz.
En este mismo parlamento que compuesta el principio del cortejo, Don Juan tiene la inteligencia de emplear el campo lírico del mar para gustarle a Tisbea que es pescadora. La oración “que hay de...
Regístrate para leer el documento completo.