el Caño y ciertos museos de Panamá
Nuestra Señora del Buen Consejo
Sociales: Historia
Informe de la Gira Académica
Estudiante: Liz May Urriola G.
7°A
Profesor: Samuel Sánchez
Fecha de Entrega: Lunes 25 de mayo de 201
Introducción
El presente informe es el resultado de la investigación realizada al: Sitio Arqueológico El Caño, La Iglesia Colonial de Nata y el Museo de la Sal y el Azúcar-Stella Sierra. El día sábado 9 de mayo de 2015 con el objetivo:
A. Reconocer los principales aportes de la población precolombina panameña.
B. Analizar el desarrollo social y político de la población precolombina panameña.
C. Valorar la importancia de la protección del patrimonio histórico nacional.
En el mismo se reflejan aspectos como: aspectos geográficos, la historia de los sitios visitadosy el aporte al país como un lugar turístico y la economía.
Índice
1. Ubicación Geográfica de los sitios visitados
El mapa del sitio
Descripción geográfica
2. Aspectos Históricos
a. Resumen de la historia del sitio.
b. Recorrido del sitio
Montículo(Qué es)
Montículo abierto
Tipos de entierro
Estructura social
Organización Política
Creencias
Otros
Excavación de NationalGeographic.
Los monumentos de Piedra.
De dónde
c. Reseña histórica de la iglesia de Natá.
Describir partes de la iglesia.
d. Museo de Aguadulce
Reseña del museo.
Descripción de las partes.
Producción de sal.
Producción de azúcar.
Importancia económica.
3. Conclusiones
a. Responder los objetivos
b. 15 aprendizajes significativos (5 por cada sitio).
4. Bibliografía
5. AnexosUbicación Geográfica del Sitio Arqueológico El Caño
Mapa del sitio:
Descripción geográfica:
El Parque Arqueológico está ubicado en El Caño de Natá, a unos 2 km. después de pasar el Templo que se encuentra dentro de la comunidad de El Caño. El mismo se extiende sobre una llanura drenada por el río Grande, el río Coclé del Sur, el río Churubé, el río El Caño y otro drenaje menor, por ello lasinundaciones.
Extensión geográfica: 8 hectáreas.
Aspectos Históricos:
a. Resumen de la historia del sitio.
Fue creado el 29 de diciembre de 1979, gracias a Reina Torres de Araúz. Surge hace 500 años a.c debido a que había muchas elevaciones
Toda la zona que corresponde al Parque y al Museo de El Caño, cuenta con evidencias arqueológicas, todas las piezas, artefactos y demás instrumentos que seencuentran dentro del museo, se han encontrado, por medio de las excavaciones realizadas, dentro de las 8 hectáreas de terreno con las que cuenta el parque.
Aún no se han realizado muchas excavaciones por falta de recursos en el área y se conservan los montículos con los entierros, por lo que no se puede descartar la posibilidad de que haya más artefactos arqueológicos significativos para someterlos aestudio.
Expertos indican que el área de los cañaverales del parque es considerada como de mucha concentración de tiestos. Pero por haber estado cubierta por cañaverales por un periodo de quince años, le disminuye la posibilidad de excavación y sólo se podría lograr algo por medio de censores remotos.
Debido a la cercanía de la quebrada Mojapollo al parque, el área sufre inundaciones constantementedurante la estación lluviosa, y es por esto que muchos residentes del área y amantes de la cultura y antepasados temen que desaparezca. También era utilizada la tierra fértil para la siembra y cosecha de muchos cultivos, logrando así, la alimentación de sus pobladores.
El Caño estaba caracterizado por un complejo de montículos que eran inicialmente de viviendas y luego de entierros, como semencionó anteriormente; no sabemos la relación entre este complejo y la sede del cacicazgo en Natá.
b. Recorrido del sitio:
Montículo (Qué es)
Eran rellenos de tierra traídas de áreas cercanas al río para proteger las tumbas de las inundaciones.
Los primeros investigadores concluyeron que los montículos habían sido construidos en un enterramiento ritual para fines ceremoniales, residenciales o de...
Regístrate para leer el documento completo.