el caballero
ANALISIS GESTALTICO Y TRANSACCIONAL DEL LIBRO “EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA”
Facultad: Artes y Ciencias
Carrera: Licenciatura en Psicología
Cátedra: Psicoterapia de Grupo
Profesores: Mario Vazquez
Alumno:
• Calderón, José Matías
- AÑO 2010 -
AUTORIDADES:
RECTOR: Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG
VICE-RECTOR ACADÉMICO: Dr. GERARDO VIDESALMONACID
DECANO: Lic. GUSTAVO ALEJANDRO IOVINO
VICE-DECANA A CARGO DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA: LIC. RAQUEL ADRIANA SOSA
SECRETARIA ACADEMICA: DRA. AMALIA SUSANA ARAMAYO ALESSO
JEFE DE LA CARRERA: Lic. PATRICIA NAYAR DE JOYA
INDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………… 5
Fundamentación…………………………………………………………. 7
Objetivos…………………………………………………………………….. 8
Fundamentaciónteórica
Terapia Gestáltica…….………….….……………………….. 9
Aportes de la Gestalt..……………….…………… 10
Principios o leyes de la percepción.……….. 11
Conceptos importantes………………………….. 12
Neurosis y psicosis en Gestalt…..…………… 15
Mapa y territorio…………..…………………………. 16
Análisis transaccional………..………………………………. 17
Análisis estructural de la obra
Movimiento literario.……………………………………………. 26Genero…………………………………………………………………. 26
Narrador.……………………………………………………………… 26
Recursos expresivos – literarios…….…………………… 26
Figuras literarias……………..………………………………….. 26
Personajes………………………………….……………………….. 27
Época y lugar donde se desarrolla……………………… 27
Biografía del autor…………………………………………………………. 28
Análisis Gestáltico……..………………………………………………….. 29
Análisis desde el Análisis Transaccional………..……………… 36
Conclusiones…………………………………………………..…………….. 41Bibliografía………………………………………………………..……………. 42
INTRODUCCION
El presente trabajo correspondiente a la... [continua]La nominalización deverbal, entendida como el mecanismo de formación de sustantivos a partir de verbos, es un rasgo característico del lenguaje periodístico, especialmente en el discurso de los titulares. La elevada incidencia de estas formas responde a diversos factores –en sumayoría pragmáticos– que concurren en la enunciación, tales como la ideología subyacente y la economía lingüística. Destaca sobre todo la motivación ideológica, pues la elección de derivados nominales en lugar de oraciones completas revela, en muchos casos, la intención de omitir información relevante, como el agente o las circunstancias de la acción referida.
Palabras clave: titulares,nominalización, reducción argumental, pragmática, ideología.
Abstrac
Deverbal nominalization, understood as the mechanism to make names out of verbs, is a characteristic feature of the journalistic language, especially within the headline's discourse. The high incidence of these forms responds to several factors (mainly pragmatic) that concur on the enunciation, such as the underlying ideology andthe linguistic economy. The ideological motivation particularly stands out, since the election of nominal derivatives instead of complete sentences reveals, in many cases, the intention to omit relevant information, like the agent or the circumstances of the referred action.
Key words: headlines, nominalization, argument reduction, pragmatics, ideology.
¿Dijiste media verdad?
Diránque mientes dos veces
si dices la otra mitad.
Antonio Machado
INTRODUCCIÓN
Toda forma de comunicación exige la presencia de un emisor. A su vez, toda forma de comunicación verbal presupone una realización individual de la lengua, lo cual implica, entre otras decisiones, la elección de estructuras gramaticales. Dado el inventario de posibilidades de que disponen los hablantes paraexpresarse, la elección de determinada estructura gramatical, y no otra, es una cuestión significativa desde el punto de vista de la pragmática integrada.
Las elecciones de estructuras gramaticales responden a motivaciones ideológicas (Fowler, 1986; Hodge y Kress, 1993 y Fairclough, 1995, entre otros): como bien ha dicho Van Dijk (2003: 68–69), "las...
Regístrate para leer el documento completo.