EL CAMINO HACIA UN SISTEMA COMUNITARIO AUTOSOSTENIBLE
Productividad en el cabildo Indígena Mhuysqa de Bozha
Uno de los principales focos y prioridades del proyecto de resignificación de territorios ancestrales y etnoturismo de la comunidad Mhuysqa de Bozha, ha sido sin duda alguna la investigación acerca de las posibilidades para la implementación de un sistema productivo que genere lasbases necesarias en función del fortalecimiento de la comunidad desde la experiencia ancestral y milenaria de la Autosostenibilidad, la autogestión y la autonomía al interior de esta.
Por esta razón, el estudio espiritual de resignificación de los sitios sagrados e importantes para el territorio Mhuysqa de Bozha, ha sido complementado con la visión de unas posibles rutas Etnoturísticas en elterritorio, con la particularidad que diferencia esta propuesta de algunas experiencias de etnoturismo ya implementadas en el territorio nacional, que en esta experiencia no se pretende “vender a la madre” o irrespetarla pasando por encima de los principios y leyes naturales que el territorio, la madre tierra misma da; sino por el contrario, lo que proponemos es que mediante este proceso se genere unaconciencia reflexiva acerca de la forma en que según nuestra cultura el ser humano debe interactuar con su territorio y todo lo que en el habita. Que se fortalezca la interdependencia y la reciprocidad entre nuestros humedales, nuestros ríos, nuestras lagunas y nuestros cerros sagrados, de tal manera que el visitar y compartir en estos sitios bajo una experiencia de etnoturismo enmarcado en latradición Mhuysqa y la cosmogonía cultural nativa, sea una experiencia que nutra, limpie y sane desde el primer territorio del ser humano, (su propio cuerpo), hasta el cuerpo en el cual el ser humano convive con los demás seres vivos que lo rodean a diario, (su territorio).
De igual manera se propone que la forma en que se realice el sueño mencionado genere y fortalezca las posibilidades desostenimiento básicas de los habitantes de la comunidad, generando así una mayor aprehensión de la cultura nativa del territorio, cuando esta le permite obtener las herramientas básicas para su propia subsistencia y la de su primera comunidad como ser humano, su familia.
La autogestión y la Autosostenibilidad, en palabras de señor Reynel Neuta, quien guio nuestra comunidad por nueve años, quien aludeal tema como:
“Desde la cosmovisión nuestra, siempre hemos planteado que el soporte o el sostén de una comunidad deben ser sus usos y costumbres, cualquier proceso de usos y costumbres, llámese artesanía, llámese agricultura, llámese, digamos… Organización, puede generar un proceso de sostenibilidad. (…)Sobre esto se han venido generando como unas propuestas en el tema por ejemplo de agricultura,tejido, tejido desde el pensamiento propio, tiene una connotación diferente al tema, pero cómo lo podemos volver productivo, ¿no?, rescatando todos esos saberes en medicina ancestral, en salud, cómo todos esos procesos generan Autosostenibilidad, el uso de plantas tradicionales, de medicinas propias, eso es lo que venimos planteando, (…)Tiene que ser así, porque digamos cualquier proceso que ledé vida a una comunidad, la vida de una comunidad tiene que partir desde sus usos y costumbres, identidad, cosmovisión, que para nosotros, todo eso hace parte de la ley de origen, unas leyes y normas que son unas normas de vida, y allí nos dejaron claro cómo producir, cómo vivir, cómo sostenernos,”1
En la actualidad la comunidad ha fortalecido la sabiduría cultural y el conocimiento comunitariodesde ciertos procesos de formación, enseñanza y aprendizaje desde el hacer, que son potencialmente importantes para la consecución de un sistema de Autosostenibilidad en el seno de la misma. Entre otras, las experiencias que actualmente vive el cabildo y que es necesario fortalecer en miras a la construcción de un sistema comunitario productivo, autogestionado y autosostenible son:
Artesanías y...
Regístrate para leer el documento completo.