el capital
EL CAPITAL
LIBRO TERCERO
EL PROCESO GLOBAL DE LA PRODUCCION CAPITALISTA
[29]
SECCION PRIMERA
LA TRANSFORMACION DEL PLUSVALOR EN GANANCIA Y DE LA TASA DEL PLUSVALOR EN TASA DE GANANCIA
CAPITULO I
PRECIO DE COSTO Y GANANCIA
[a]
CAPITULO I
PRECIO DE COSTO Y GANANCIA
[b]
En el primer libro se investigaron los fenómenos que presenta elproceso de producción capitalista, considerado para sí, como proceso de producción directo, y en él se prescindió aún de todas las influencias secundarias de circunstancias que le son ajenas. Pero este proceso directo de producción no agota la trayectoria vital del capital. En el mundo real lo complementa el proceso de circulación, y éste constituyó el objeto de las investigaciones del libro segundo.Allí se reveló, especialmente en la sección tercera, al examinar el proceso de la circulación como mediación del proceso de reproducción social, que el proceso capitalista de producción, considerado en su conjunto, es una unidad de los procesos de producción y circulación. De ahí que en este tercer tomo no pueda ser nuestro objetivo el formular reflexiones generales acerca de esa unidad. Antesbien, se trata de hallar y describir las formas concretas que surgen del proceso de movimiento del capital, considerado en su conjunto. En su movimiento real, los [30] capitales se enfrentan en formas concretas tales que para ellas la figura del capital en el proceso directo de producción así como su figura en el proceso de circulación, sólo aparecen como fases particulares Las configuraciones delcapital, tal como las desarrollamos en este libro, se aproximan por lo tanto paulatinamente a la forma con la cual se manifiestan en la superficie de la sociedad en la acción recíproca de los diversos capitales entre sí, en la competencia y en la conciencia habitual de los propios agentes de la producción.
El valor de toda mercancía producida de manera capitalista, M, se expresa en la fórmula M = c+ v + pv. Si de este valor del producto descontamos el plusvalor pv, nos queda un mero equivalente o un valor de reposición en mercancía por el valor del capital c + v desembolsado en los elementos de producción.
Por ejemplo, si la producción de un artículo determinado ocasiona un desembolso de capital de £ 500: £ 20 por desgaste de medios e trabajo, £ 380 por materiales de producción, £ 100 porfuerza de trabajo, y si la tasa del plusvalor asciende al 100 %, entonces el valor del producto será = 400c + 100r + 100pv = £ 600.
Luego de deducir el plusvalor de £ 100 queda un valor mercantil de £ 500, y éste sólo repone el capital desembolsado de £ 500. Esta parte de valor de la mercancía, que repone el precio de los medios de producción consumidos y el precio de la fuerza de trabajoempleada, sólo repone lo que le cuesta la mercancía al propio capitalista y por ello constituye para él el precio de costo de la mercancía.
Sin embargo, lo que le cuesta la mercancía al capitalista y lo que cuesta la producción de la misma mercancía son dos magnitudes totalmente diferentes. La parte del valor mercantil consistente en plusvalor no le cuesta nada al capitalista, precisamente porque alobrero le cuesta trabajo impago. Pero puesto que, sobre la base de la producción capitalista, el propio obrero, luego de su ingreso en el proceso de producción constituye un ingrediente del capital productivo en funciones y del capital productivo perteneciente al capitalista por lo cual el capitalista es el [31] verdadero productor de mercancías, entonces el precio de costo de la mercancía aparecerápara el capitalista como el verdadero costo de la propia mercancía. Si denominamos pc al precio de costo, la fórmula M = c + v + pv se convierte en esta otra: M = pc + pv, o bien valor de la mercancía = precio de costo + plusvalor.
De ahí que el agrupamiento de las diferentes partes de valor de la mercancía que sólo reponen el valor de capital desembolsado en su producción bajo la categoría del...
Regístrate para leer el documento completo.