El capitalismo carlos marx

Páginas: 17 (4022 palabras) Publicado: 1 de marzo de 2010
Si de algo está sirviendo la crisis actual del capitalismo, es para mostrar la inanidad del discurso pseudo-científico con el que se ha sustentado el neoliberalismo. La idea de que era posible y eficiente una sociedad basada en individuos egoístas sólo coordinados por el mercado, un mercado organizado él mismo por organizaciones mercantiles o pseudo-mercantiles, simples estructuras técnicasdiseñadas para “regular el tráfico”, dar información a los individuos libres y generar competencia: no sólo han quebrado grandes empresas, también han volado por los aires poderosas instituciones bancarias y financieras, tanto así como aseguradoras y agencias de evaluación de riesgos, reguladoras del mercado de valores, etc.

En efecto, esa suerte de catecismo que el discurso oficial nos ha repetidomajaderamente por años, en cuanto a que el “mercado”, lo es todo, mientras el Estado sólo debe tener un rol pasivo o, en el mejor de los casos, subsidiario, es una idea fuerza del neoliberalismo que se ha venido estrepitosamente abajo. Lo que ha pasado, recientemente, en Estados Unidos, iniciado por la insolvencia de las grandes compañías inmobiliarias, y trasladadas prontamente a poderosos bancosy empresas financieras, y repercutido en las principales Bolsas de Valores del mundo, ahorran mayores cometarios para dar fuerza a esta imagen.

Este libro resumen, objeto de esta nota, por la naturaleza de su contenido, y por la actualidad del tema que aborda, no puede haber llegado en hora más oportuna. Sin duda, una ayuda inestimable para el ciudadano de a pie, para posibilitarle comprendertodo aquel halo de misterio que parece haber rodeado la dinámica que mueve a la economía capitalista, supuestamente, reservada su comprensión sólo para una elite privilegiada de especialistas.

Es que una cosa extraña pasa con la ciencia económica, pues para el hombre común, para el hombre de la calle, su comprensión le ha resultado ser algo inalcanzable como si tuviera que estar incursionandoen la física cuántica o algo así por el estilo. Debemos reconocer que los economistas no han hecho mucho esfuerzo para superar este estado de cosas, dejando que la economía quede como flotando en las alturas, encerrada en los claustros de la pura Academia. De este modo la economía ha quedado como una ciencia de laboratorio reservada su comprensión sólo para una elite de “especialistas”. Ha sidoeste el motivo, entre otros, por la que el ciudadano de a pie no se haya detenido nunca a pensar como es que funciona esa cosa tan extraña llamada economía. Esas imágenes surrealistas que a diario le muestra la televisión, en donde ve a verdaderos energúmenos que operan en las Bolsas de Valores en todo el mundo, gritando y gesticulando, en medio de centenares de pantallas llenas de cifras, y de vocesvociferantes a su alrededor, resulta ser un mundo incomprensible e inaprensible para él.

Es que desde las cuentas corrientes de nuestros bancos, creemos que la economía es una cosa simple de suma y resta, aquellas que aparecen en nuestras cartolas. En otro sentido, se nos hace pensar que los IPC mensuales representan el “non plus ultra“ de la economía, algo infalible que funciona conexactitud, regulado por los precios que arroja la ley “de la oferta y la demanda”. Sin embargo no todo parece ser tan sencillo como nos los explican los gurúes de la economía. Así, por ejemplo, cuando está muy alto el precio del petróleo inmediatamente nos suben las tarifas de la luz, agua y las micros, entre otros. Claro está, se nos explica que esto se debe a causa del alza en el precio de los insumos,para el caso, el petróleo, lo cual parece ser comprensible. Sin embargo, estos mismos garúes, callan y hacen mutis por el foro, cuando el petróleo sufriendo una baja ostensible y sostenida en sus precios, las tarifas de la luz, agua y micros siguen ahí donde mismo, sin haber bajado un peso, al contrario, en algunos casos han vuelto a subir. Entonces, ¿Para qué diablos sirven las leyes de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • resumen capital de carlos marx
  • ensayo el capital Carlos Marx
  • El Capital, Carlos Marx
  • Capitalismo, Socialismo y Carlos Marx
  • Resumen El Capital Carlos Marx
  • Reusmen del capital de carlos marx
  • El capital. carlos marx
  • El capital de carlos marx

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS