el capitalismo
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
P.F.G. ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE GOBIERNO.
U.C. FINANZAS PÚBLICAS.
EL CAPITALISMO.
INTEGRANTE:JOHANA C. PADRON V.
RESUMEN DEL CAPITALISMO.
En el capítulo uno hace énfasis en la sociedad humana, como esta nace, y como ayuda en la subsistencia del ser humano en el medio en que circunda (Mundo). Muestra como la sociedad se extinguiría al no tener alimentos y un techo donde dormir.Sin personas no existiría la sociedad por ello debe haber un modo de reproducción atreves de la fecundación, fecundar hijos e hijas para que la sociedad se pueda mantener, es importante el reemplazo de nuevos seres por aquellos que van envejeciendo y muriendo y esto solo se logra con los nuevos nacimientos.
El trabajo en casa en de suma importancia pues si no existiese un cuidado para los niñosestos morirían, en el hogar se elaboran los alimentos de consumo diario para las nuevas generaciones y para las personas que producen fuera de la casa, la persona que se queda en casa hace una gran labor, igual o más fuerte que el que trabaja para una empresa.
El capítulo dos habla sobre la producción evolutiva y las formas de producción. A mi parecer el capitalismo no es más que el monstruo quedevora gran parte del capital de una nación y sus habitantes, este adquiere grandes ganancias, que en pocos casos pueden obtener las cooperativas e imposible ser alcanzado por un proletario. Para la producción o elaboración de productos y servicios se debe contar con una materia prima la cual se obtiene de la materia bruta, tierras, maquinarias, y la fuerza más relevante e importante para queeste trabajo se lleve a cabo, es la fuerza de trabajo, esta que el capitalismo nos vende ideológicamente como un instrumento más, el asalariado a ese que le hacen ver que sin el en la fábrica todo seguiría en marcha, nos venden una absurda mentira, el patrón o dueño de la fábrica y maquinarias siempre dependerá de la fuerza del empleado para que salga a flote su producción, él no trabaja soloinvierte, el que trabaja es quien realiza el producto final, el cual el capitalista vende para obtener una gran tajada por ganancia.
Este capítulo muestra las diferencias entre el feudalismo y el capitalismo. Describe que en el feudalismo los señores feudales (dueños de grandes extensiones de tierras), ponían a trabajar a los campesinos a quienes por cosechar les daban una pequeña parcelita, pero estosa su vez debían darle al señor feudal una parte de los productos que cosechaban, o debían hacer otros trabajos para él. En el capitalismo se desarrollan nuevas técnicas en campos diferentes, no solo en la tierra sino en empresas, grandes industrias, bancos y otros, quienes trabajan o producen no tienen sus propios medios de producción, solo elaboran para el dueño y a cambio reciben una parte delproducto en forma de salario, cabe destacar que esta parte es tan mínima que jamás se compara a las ganancias obtenidas en dicha producción, en muchas ocasiones el dueño o patrón recibe por ganancias el equivalente a todos los salarios mínimos de los empleados que laboran en la fábrica, y aún le queda para reinvertir.
Estas dos formas de producción tienen cierta característica en común, es laexplotación del trabajador.
El capítulo tres, trata de los diferentes lugares que ocupan las clases sociales según la producción que estas obtienen, donde una minoría es la dueña de grandes capitales y una mayoría trabaja para ella. Las clases sociales no se definen por el color, estatura, sexo o religión, se definen por lo que generan, pues la clase más alta cuenta con una gran maquinaria y...
Regístrate para leer el documento completo.