El capitalismos

Páginas: 8 (1934 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2010
El capitalismo
Concepto
Es un sistema económico, que se manifestó en Europa a partir del siglo XVI, para tomar gran auge luego de la Revolución Industrial (mediados del siglo XVIII) y extenderse luego a nivel mundial. Como su propio nombre lo indica, privilegia la acumulación de bienes (como cosas susceptibles de apreciación en dinero) y su inversión productiva, como fundamental motor de laeconomía.
Para Werner Sombart, sociológico y economista de origen alemán (1863-1941) se caracteriza el espíritu capitalista, por su ansia aventurero, por la idea del riesgo, que lleva al hombre capitalista, a ansiar el fin de lucro, más allá de la ganancia normal.
Otros autores, consideran que una economía puede llamarse capitalista, cuando trasciende el ámbito local, utilizándose el dinero para elintercambio. Por eso no hubo capitalismo en la Edad Media, caracterizada por la ausencia de intercambio comercial entre reinos, y basada la riqueza en la propiedad de la tierra y no en el dinero, salvo hacia fines de ese período en que comienza la transición hacia el capitalismo.
Los que avalan al capitalismo como sistema económico, sostienen que en la producción de bienes, el factor másimportante es el capital, ya que gracias a él, se podrán instalar las fábricas, comprar las máquinas y abonarles el salario a los obreros.
En contraposición a esta afirmación, Carlos Marx, se opuso al capitalismo, elaborando su teoría socialista. Según Marx, los capitalistas, dueños del capital, representado en la propiedad de las fábricas, sus máquinas, y el dinero acumulado, son minoría en unasociedad, y son los que obtienen las ganancias (diferencia entre los costos de producción y de venta del producto) merced a la explotación de los obreros que trabajan para ellos, considerados ese trabajo como una mercancía que puede comprarse y venderse.
Evolución histórica
Ya dijimos que el capitalismo tiene profunda conexión con el desarrollo del comercio, que comenzó en el continente europeo, apartir del siglo XIII, con el consiguiente proceso de urbanización (traslado del campo a las ciudades) y el aumento poblacional.
Durante el siglo XV, se produjo con la expansión ultramarina europea, el descubrimiento de América, lo que contribuyó a fomentar la actividad comercial, y a acrecentar a riqueza de aquellos que se dedicaban a esta tarea de intercambio, ahora favorecida por la abundanteriqueza en metales preciosos, hallados en el nuevo continente.
Dejó de utilizarse el trueque para los intercambios comerciales, generalizándose a partir del siglo XVI, el uso del dinero, medida simbólica representativa de valor, que podía asignar a los productos un valor de intercambio más real, y que cada estado podía emitir, según su respaldo en oro.
Con la actividad comercial, surgió una clasesocial vinculada a ella, la de los burgueses, llamada así porque sus miembros residían en los burgos o ciudades, dedicándose a tareas vinculadas con el comercio, o las financieras.
Esto se vio favorecido por el auge de la teoría económica mercantilista, que sostenía que cuanto más metales acumulen un estado, más rico sería.
Pero sin lugar a dudas el despegue del capitalismo, fue durante laRevolución Industrial, hacia 1750, cuando con el desarrollo tecnológico, proliferaron las fábricas, que permitían producir las manufacturas (transformación de la materia prima en un producto elaborado (por ejemplo, hacer del cuero, zapatos) en serie.
Producir en serie significa que a través de las máquinas podían fabricarse muchos más productos, y a menor costo, que con el trabajo hecho a mano, o sea,artesanalmente.
A partir de esta etapa el precio fijo, establecido por los gremios de artesanos, va a reemplazarse por el valor del mercado, establecido por las leyes de la oferta y la demanda. (A mayor demanda y poca oferta el precio sube, y a menor demanda y mucha oferta, el precio baja) sin regulación estatal en el control de precios.
En este período el capitalismo agrega entonces, un nuevo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitales
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS