El cardenismo

Páginas: 5 (1067 palabras) Publicado: 21 de marzo de 2013
EL CARDENISMO

Para todos los gobiernos posrevolucionarios la política agraria ha constituido un punto fundamental, un problema que se aborda de maneras constante en toda campaña electoral y que, paradójicamente, resulta un espacio en donde el avance revolucionario se ha manifestado muy lento. Con el Plan Sexenal, se busco dar respuesta a la necesidad de encauzar el descontento popular de loscampesinos y evitar así que éste desembocara una guerra civil. El plan Sexenal, lejos de buscar una resolución meramente técnica de los problemas de productividad agraria, planteaba los fundamentos ideológicos que sentarían las bases para la estabilidad en el campo.
En 1935 nació la confederación Nacional Campesina. A través de ella se atendían, ciertamente, las reivindicaciones de lostrabajadores del campo pero también, y sobre todo, se establecían las directrices gubernamentales y se vigilaba su cumplimiento.
En suma, las fuerzas triunfantes de la Revolución constitucionalista, carrancistas y sonorenses, asumieron un plan agrícola que permitiera impulsar el desarrollo capitalista de la agricultura mexicana. No obstante, por los compromisos políticos y militares adquiridos con elsector rural que se sumó a las propuestas gubernamentales oficiales, los rancheros, se vieron obligadas a impulsar una reforma agraria moderada.

que concentraba su atención en la pequeña propiedad. Es claro, al menos para el caso de Querétaro, que la formación del ejido, de escasa extensión, sólo alcanzó difusión en 1929 cuando el futuro de la nación, por los acontecimientos políticos de 1928, sehabía puesto en entredicho, y en 1934 cuando fue utilizado como un factor de cohesión de las fuerzas rurales que se sumaron al cardenismo.

Así, puede sostenerse que el programa agrario o el esperado fraccionamiento del latifundio que se inició en 1929, estuvo preñado de una fuerte carga política. De esa manera perdió la importancia estratégica que se le había concedido, desde el porfiriatohasta el gobierno de Plutarco Elías Calles, como parte integral de un proyecto ambicioso de modernización de la actividad agropecuaria.


Organización del movimiento obrero

El 21 de febrero de 1936, nace la Confederación de Trabajadores de México (CTM), bajo el auspicio del presidente Lázaro Cárdenas del Río, y es elegido como secretario general de dicha central obrera, Vicente LombardoToledano.
La disgregación de los sindicatos existentes hasta entonces y los constantes paros, huelgas y manifestaciones que realizaban, orillaron al general Lázaro Cárdenas a proponer el establecimiento de un esquema corporativo del Estado sobre el movimiento obrero.
Así, el denominado Comité de Defensa Proletaria convoca a la formación de una central obrera única y el resultado de este llamado esprecisamente el surgimiento de la Confederación de Trabajadores de México.
Al nacer, la Confederación de Trabajadores de México tiene como objetivo “cumplir el programa social de la Revolución y abolir el sistema capitalista, con el propósito de liberar al país económica y políticamente; luchar por el derecho de huelga, de asociación sindical, de reunión y manifestación pública”.
La unidad delmovimiento obrero, sin embargo, no dura mucho ya que el sindicato Minero, el de Electricistas (SME), el magisterio y los ferrocarrileros, entre otros, se retiran ese mismo año (1936), bajo el argumento de rechazar convertirse en “capital político del Estado”..

Educación socialista

El cardenismo recibe como herencia del "callismo" no nada más el artículo tercero que contempla la educaciónsocialista, sino también, el sentimiento antirreligioso. Así mismo, el cardenismo hace suyo el problema agrario que los anteriores gobiernos habían soslayado: la entrega de tierras a los campesinos. Junto a este impulso que le da al campesino, también se preocupa por sentar las bases de la industrialización del país.

Estas dos posturas del cardenismo: reparto de tierras e industrialización, serán los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Cardenismo
  • Cardenas
  • CARDENAS
  • El cardenismo
  • El cardenismo
  • cardenismo
  • CARDENAS
  • el cardenismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS