El Cartucho Una Realidad Social Que No Cambia
Por: Omar Javier Gaitán Nieto
“Allí no importa la clase social ni la profesión. Ingenieros, abogados y hasta actores han convivido bajo un mismo plástico y se han cubierto con cartones para soportar el frío. Allí la voluntad, las metas y los sueños se desvanecen entre el humo, la miseria y el hambre. Es importante la construcción de parquesy avenidas pero el problema social continúa”. Carlos Arturo Ruiz Álape.
Cuando los ex alcaldes de Bogotá Peñalosa y Mockus impulsaron la creación del Parque Tercer Milenio en el centro de Bogotá “pintaron pajaritos en el aire”, pero el problema social de los habitantes de la calle nunca fue solucionado. La decisión de las personas desalojadas de la calle de El Cartucho de ubicarse en un sectorresidencial y las continuas protestas de los habitantes de los barrios aledaños son una hoy en día una cruda realidad.
Después del desalojo del Cartucho, los habitantes de la calle se han desplazado por barrios de Bogotá buscando un nuevo asentamiento pues ellos no tienen reubicación. Nuevos "cartuchos" han surgido.
Origen, desarrollo y fin del Cartucho
Lo que un día fue el centrohistórico y cultural de la capital del país, que acogió presidentes, artistas, poetas, ancianos y creció aceleradamente con el ritmo desordenado de la ciudad, se convirtió con el paso del tiempo en lo que hasta hace cinco años se denominaba la calle del Cartucho, una zona de tolerancia para la prostitución, tráfico y consumo de drogas, bodegas de reciclaje, comercio informal, sicarios, restaurantes,bares, en fin un sitio para el rebusque.
Aunque en la actualidad este lugar ha mejorado su paisaje urbanístico debido a la construcción del parque Tercer Milenio y la demolición de estructuras viejas y deterioradas la degradación social mencionada anteriormente todavía pulula y se ha trasladado a zonas contiguas del mismo centro de la ciudad.
Para Ángela Inés Robledo socióloga de la UniversidadNacional en su texto Aproximación Genealógica de la Exclusión en Bogotá, Emergencia del sujeto excluido, sustenta que desde 1810 cuando el centro de la ciudad comenzó a edificarse se libraron varias “batallas de independencia” cuadras más adelante en el barrio Santa Inés, en donde se encuentra ubicado lo que queda del Cartucho entre la calle sexta hasta la 13 y de la carrera décima hasta lacarrera 17, y en donde surgió una zona de encuentro social que huía del rechazo y de la falta de oportunidades de educación, trabajo y salud por parte de la sociedad.
Sólo hasta 1981, en un plano realizado en el Instituto Agustín Codazzi, apareció su nombre por primera vez, “La Calle del Cartucho”, que había sido el refugio durante 40 años de miles de habitantes de la calle que buscaban sudesarrollo en actividades inseguras como el reciclaje, la compra y venta de objetos robados y el consumo de drogas entre edificaciones quemadas y derruidas por la humedad, que al habían sido abandonadas desde El Bogotazo (1948).
Armando Silva en su libro “Bogotá imaginada” señala que El cartucho era símbolo de miedo e inseguridad y una de las tres zonas más violentas de la ciudad, al igual que el delos malos olores que va en relación con el peligro y el miedo.
Después de muchos años de deterioro social en el Cartucho, en la administración Distrital de Jorge Enrique Peñalosa (alcaldía 1998-2000) mediante decreto 880 de 1998 se decidió intervenir la zona, con un megaproyecto urbanístico, el Parque Tercer Milenio que abarca tres etapas. La primera y segunda ya están construidas, determinadapor cuatro hectáreas de zonas verdes, tres estanques de agua con fuente, cuatro zonas de juegos infantiles, baños, arborización, senderos peatonales, ciclorutas, mirador y vigilancia privada.
En fin todo un espacio destinado a la recreación, el deporte y el entretenimiento, que para algunos transeúntes y habitantes del centro esta obra genera opiniones contrapuestas.
Afirmaba el ex alcalde...
Regístrate para leer el documento completo.