El Civismo Y La Tica
El civismo y la ética tienen una relación muy estrecha, puesto que enseñar civismo es como enseñar ética, una materia que como lo dijeron los griegos, no se enseñan con los mismos métodos que se utilizan para enseñar las demás materias, demarcando que la mejor manera de enseñar ética o civismo es a través del ejemplo. El civismo se transmite no con teorías o normas deconducta sino a través de la capacidad del saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la misma creando un entorno que favorezca las actitudes cívicas. El civismo significa civilidad, osea, ser civilizado o contribuir a que la convivencia cotidiana sea pacífica y agradable, una manera algo anacrónica o antiguada de hablar de civismo es hacerreferencia a la buena educación o urbanidad, basado primordialmente en los valores inculcados desde casa que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas, y de igual manera nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro, sea como fuere, esta trata de enseñar a cultivar y estimar las formas de respetohacia los demás, desde las más externas como saludar como saludar con propiedad hasta las más internas. Entre la regla de oro de la moralidad según Confucio encontramos la que dice: “lo que no quieras para ti no lo quieras para nadie”.
Por otra parte la educación como ingrediente adicional para inculcar actividades cívicas, tiene que ir contracorriente, tiene que luchar contra una sociedad quefomenta la vida cómoda y fácil, que valora por encima de todo, el poder adquisitivo del dinero y el éxito personal a cualquier precio, considerándose en las sociedades desarrolladas no como el ciudadano sino como el consumista, en consecuencia ganarse bien la vida para poder comprar todo de acuerdo a tus necesidades es lo que le da sentido a la vida, lo que llena tu diario vivir representado con elsímbolo del éxito y de que no somos unos seres frustrados sino personas capaces y emprendedoras con la disposición de triunfar por mérito propio. El individualismo, que no tendría que ser un concepto negativo si se entiende como la importancia central concedida al individuo, sin embargo es contraproducente cuando se convierte en puro egoísmo, en donde las personas solo obran para su propiointerés sin importarle los demás, doctrina que va innegablemente en contra del civismo. Como consecuente sin una educación que enseñe a vivir de otra manera la persona aprenderá solo a pensar en sí misma y en sus intereses y no el en bienestar de los demás como debería ser en práctica del civilismo.
Es importante destacar que la sociedad consumista no ayuda a inculcar civismo, y tampoco lo hace lasociedad liberal, en la que podamos disfrutar de las libertades de las que disponemos a través de un progreso. Ahora bien, el concepto de libertad más difundido es el que considera que ser libre quiere decir no estar sometido a normas que limitan la libertad, contando con la capacidad para obrar según la propia voluntad sin restricciones; en la que se enfoca una concepción negativa de la libertadsegún la cual soy libre de hacer todo lo que las leyes me permitan hacer. Si vinculamos esta idea de libertad con el hecho de que vivimos en sociedades con cada vez más posibilidades de escoger diferente formas de vida legalmente aceptadas da como resultado una sociedad sumergida en lo que Durkheim denomina anomia, la ausencia de normas, una sociedad en la que “todo vale lo mismo” siempre que laelección sea libre.
Por consiguiente la ética conlleva las mismas bases que el civismo, demarcada como un conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad abarcando a su vez el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir; la ética desde mi punto de vista es una regla de oro, ya que con esta regla se enmarcan y se engloban...
Regístrate para leer el documento completo.