El Coaching Educativo Y La Igualdad De Trato
Roser Lladó Moreno
Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
Universitat de Barcelona (UB)
“Tanto si cree usted que puede como si cree usted que no puede, tiene usted razón”
Henry Ford
INTRODUCCIÓN
En el año 2004, un grupo multidisciplinar de profesionales vinculados al Instituto de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona(UB) se reunió con una
inquietud común: trabajar, desde una perspectiva distinta, con los diferentes integrantes
de la comunidad educativa, en la adquisición y el desarrollo de las capacidades,
habilidades y recursos para conseguir un logro mayor de sus objetivos, un nivel de
satisfacción más alto y un incremento significativo en la calidad de las relaciones
interpersonales entre los miembrosde dicha comunidad. Nació así el grupo de
investigación de coaching educativo, que actualmente acompaña a docentes, equipos
directivos, alumnos/as y familias en su camino a través del periplo educativo.
En la actualidad, y como muy bien expresa Bauman (200 7) vivimos tiempos líquidos.
Tiempos en los que se dan fuertes diferencias culturales, distintos tipos de familias y
modelos decomportamiento social muy variados. Hay una influencia exagerada de la
publicidad y los medios de comunicación y una tendencia al individualismo radical que,
acompañada de habituales cambios de residencia, favorecen el aislamiento del individuo,
dejándolo al margen de posibles redes sociales de apoyo.
También son tiempos hiperinformados. Los discursos acerca de la infancia y de la
juventud y todo loque las afecta proliferan, así como la narrativa acerca de las estrategias
de abordaje de las dificultades que ambos ciclos comportan, pero eso no implica que haya
una información más rigurosa o útil. Podríamos decir que hay muchos d iscursos y pocos
conocimientos.
A la vez, también sufrimos intensamente la desigualdad. El paradigma de una educación
equitativa está muy lejos de ser real. Lasdiferencias de trato por lo que respecta a
colectivos minoritarios concretos es evidente en nuestro sistema. En 2009 la tasa de
abandono de las mujeres en la ESO y los Ciclos formativos era la mitad con respecto al
abandono por parte de los varones. En la Universidad la tasa se invierte, y los varones
abandonan la mitad que las mujeres. En la empresa nos encontramos con una cifra que
serepite incansablemente: los puestos de responsabilidad pertenecen en un 62% a l os
varones y sólo en un 38% a las mujeres. Por ello entendemos a las minorías en razón de
su inferioridad de estatus y no por su envergadura estadística . Como apunta Wirth (citado
en Osborne, 1996) un grupo minoritario es el que se encuentra discriminado r ecibiendo un
trato injusto y es consciente de ello.
CONCEPTODE COACHING EDUCATIVO
El coaching educativo tiene como objetivo acompañar a alumnado, docentes, equipo
directivo y familias en su búsqueda de las competencias orientadas hacia el logro. Esto se
consigue estimulando la motivación y transformando las capacidades en habilidades
mediante los conocimientos y una actitud personal proactiva .
Como protagonistas de los procesos de coachingconsideraremos al/la coach, profesional
que acompañará al “coachee” o persona que está interesada en llevar a cabo esta tarea
de mejora de sus capacidades y recursos, un profesional del ámbito educativo, pedagogo,
psicólogo, etc. Cualquier integrante de la comunidad educativa puede formar parte de un
proceso de coaching. Al margen de sus propósitos individuales o de grupo, todo
“coachee” comparteun objetivo común de gestión de sus capacidades comunicativas y de
manejo de sus emociones para una mejor gestión relacional que le permita lograr dichos
objetivos.
Las competencias a desarrollar en el coaching educativo se relacionan con la gestión
adecuada de las propias emociones, la capacidad de autoliderazgo, la mejora de las
relaciones interpersonales y la destreza en la determinación...
Regístrate para leer el documento completo.