El Concierto en Mi menor para violín de Mendelssohn
El Concierto en Mi menor para violín de Mendelssohn forma una importante parte del repertorio de violín y es uno de los conciertos para este instrumento más populares y más interpretados de todos los tiempos.
Instrumentación
La obra está orquestada para violín solista y una orquesta clásica normal compuesta dedos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerdas.
Estructura:
El concierto consta de tres movimientos con las siguientes indicaciones de tempo:
I. Allegro molto appassionato (mi menor)
II. Andante (do mayor)
III. Allegretto non troppo - Allegro molto vivace (mi mayor)
El primer movimiento es la clásica forma sonata - Allegro,
El conciertocomienza con la melodía en mi menor, tras un único compás de introducción, con una de las melodías más hermosas que rondaba en la cabeza de Memdelssohn y no lo dejaba en paz, que presenta directamente el violín solista sobre el discreto acompañamiento del resto de las cuerdas y los timbales, antes de que toda la orquesta la haga suya . Se invierte de este modo, el reparto del papel clásico,según el cual la introducción temática está a cargo del tutti orquestal y después entra el solista. Es como si fuera que el solista quien preparara la intervención de la orquesta. Sigue la exposición de orquesta y solista, en un tema de virtuoso, que exige del violinista lo mejor de sus habilidades.
Mendelssohn decidió comenzar ya desde el principio con el fraseo del violín. Beethoven lo había hechoen alguna ocasión, sobre todo en su cuarto concierto para piano, pero seguía sin ser normal esta forma de comenzar en la época, y fue una de las innovaciones que más llamaron la atención en su estreno en Leipzig en 1845
Tras un pasaje virtuosístico de rápidas notas descendentes, el tema inicial es tomado de nuevo por la orquesta. Luego hay una frenética transición cromática mientras la músicadecrece y modula a un segundo tema más tranquilo en Sol mayor. La melodía es interpretada inicialmente por los vientos con el solista proporcionando un pedal sobre un sol al aire. Tras una corta coda acaba la exposición del primer movimiento inicial donde la melodía es interpretada por el propio violín solista. Los dos temas del principio son combinados en el desarrollo, donde la música sedesarrolla hasta alcanzar una innovadora cadenza, la cual Mendelssohn prefirió escribirla él mismo más que dejar que el intérprete improvisara. La cadenza aumenta de velocidad a través de cambios rítmicos de corcheas a tresillos hasta llegar a semicorcheas, que requieren rápidos rebotes de arco por parte del solista. Mendelssohn escribió completamente la cadenza, sin dejarnada a la improvisación, que los habituales de la serie ya sabéis que era lo normal hasta unos pocos años antes, donde en la partitura se indicaba: “Cadenza al gusto…” y el solista improvisaba lo que se le ocurría o tocaba lo que sabía (cada solista, lo que se le ocurría a él). Ya Beethoven escribió las cadenzas de algunos de sus conciertos de piano, pero no de otros, ni tampoco del de violín.Parece que es a partir de la época Mendelssohn (quizá, del propio Mendelssohn) cuando las cadenzas se escriben siempre por el propio compositor, dando por finalizada la época de la libertad para los virtuosos…! Es una cadenza de virtuoso, que exige exprimir al máximo las habilidades del solista, pero sin embargo llena de lirismo, la orquesta interrumpe la cadenza tomando unos segundos después elprotagonismo y dejando descansar un ratito a la solista.
Esto sirve como enlace para la recapitulación, donde la melodía inicial es interpretada de nuevo por la orquesta, acompañada por los continuados rebotes arpegiados por parte del solista. Durante la recapitulación, los temas iniciales se repiten junto con el segundo tema interpretado en Mi mayor para luego volver a Mi menor al...
Regístrate para leer el documento completo.