El constructivismo en el aula
¿Cómo se define una educación de calidad? ¿Por los logros que obtienen los alumnos? ¿Por los recursos cuantitativos y cualitativos que posee? ¿Por la eficacia de su organización? Wilson (1992) define la calidad de la enseñanza de este modo: “Planificar, proporcionar y evaluar el currículum óptimo para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos queaprenden” (p.34). La definición pone el énfasis en la necesidad de articular respuestas diversificadas susceptibles de atender las distintas necesidades de los alumnos a quienes se dirigen; podemos extender la definición y establecer entonces que una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad. En el informe de la OCDE (1991), que caracteriza las escuelas de calidad, seseñala que dichas escuelas favorecen el bienestar y el desarrollo general de los alumnos en sus dimensiones ssociales, de equilibrio personal y cognitivas. Desde luego, una escuela así, que puede ofrecer una enseñanza adaptada y rica, promotora del desarrollo, no reposa únicamente en sus profesores. Son escuelas en las que:
-Se brinda un clima favorable para el aprendizaje, en el que existe uncompromiso con normas y finalidades claras y compartidas.
-Los profesores trabajan en equipo, colaboran en la planificación, coparticipan en la toma de decisiones, se encuentran comprometidos con la innovación y se responsabilizan de la evaluación de la propia práctica.
-Existe una dirección eficaz, asumida, que no se contrapone con la necesaria participación y colegialidad.
-Se disfruta de unaconsiderable estabilidad en el estamento docente.
-Existen oportunidades de formación permanente relacionadas con las necesidades de la escuela.
-El currículum se planifica cuidadosamente e incluye tanto las materias que permitan a los alumnos adquirir los conocimientos y destrezas básicas como las indicaciones para una evaluación continuada, al tiempo que refleja los valores asumidos por laescuela.
-Los padres apoyan la tarea educativa del centro, y éste se encuentra abierto a ellos.
-Existen unos valores propios de la escuela, reflejo de su identidad y propósitos que son compartidos por sus componentes.
-Se racionaliza el empleo del tiempo de aprendizaje, articulando las materias y las secuencias didácticas de modo que se eviten duplicidades y repeticiones innecesarias.
-Cuentan conel apoyo activo de las autoridades educativas responsables, cuya misión se centra en facilitar los cambios necesarios en la dirección de las características apuntadas.
No obstante, cada profesor, desde su bagage particular, le atribuirá un sentido y un significado, y podrá, entonces, en ese grado concreto, hacerlo significativo y funcional en su desempeño profesional.
La concepciónconstructivista le ofrece al profesor un marco para analizar y fundamentar muchas de las decisiones que toma en la planificación y en el curso de la enseñanza. De ella se desprenden criterios para comparar materiales curriculares, para elaborar instrumentos de evaluación coherentes con lo que se enseña, para elaborar unidades didácticas, etc. Paralelamente, aporta criterios para comprender lo que ocurre enel aula: por qué un alumno no aprende; porqué esa unidad cuidadosamente planificada no funcionó; por qué a veces el profesor no tiene indicadores que le permitan ayudar a sus alumnos.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnosaspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en al ámbito cognitivo; la educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que supone incluir también las capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación interpersonal y motrices. Parte también d un consenso ya bastante asentado en relación al carácter activo del aprendizaje,...
Regístrate para leer el documento completo.