EL CONTRATO INTERNACIONAL Costa Rica Pag Web
FACULTAD DE DERECHO
EL CONTRATO INTERNACIONAL
Principios que los Rigen, desde el Punto de vista de la Convención de Viena, los
Principios de Unidroit y la Cámara de Comercio Internacional
Licenciada Sarita Castillo Saborío.
Carné: 810648
Investigación Para el Curso de Derecho Económico Internacional
Postgrado de Derecho Comercial
Profesor: Dr. Jorge. E. Romero PérezCiudad Universitaria Rodrigo Facio
30 de junio de 2003.
EL CONTRATO INTERNACIONAL
Principios que los Rigen desde el punto de vista de la Convención de
Viena, Los Principios de Unidroit y la Cámara de Comercio Internacional
0
INTRODUCCIÓN
El Contrato Internacional Privado, es decir aquel que se utiliza para el
intercambio de mercaderías y servicios a nivel internacional, es uno de losmecanismos legales por los cuales las personas y sobre todo los comerciantes
obtienen sus materiales, materias primas, productos de toda clase, a fin de lograr
un acceso a diferentes productos que de otra manera sería imposible,
permitiéndose una competencia comercial a nivel mundial, competencia que de
alguna manera colabora con el mejoramiento de la manufactura y el ofrecer
mejores productos a nivelinternacional, donde el que sale beneficiado es el
consumidor final, sin embargo, será realmente beneficiado, o más bien ha caído
dentro de un frenesí consumista, que a la larga crea necesidades que no existen,
pero ante la grandísima gama de productos en el mercado los consumidores se
ven compelidos a obtener dichos productos, sin pensarse en las consecuencias
que pudiere tener en sus economíasparticulares.
Este es un tema muy interesante, porque no se puede ver como un
hecho aislado, sino como un mecanismo inserto en la economía de un país, que
le afecta en sus relaciones comerciales internacionales ya sea para bien, pues
incentiva su producción y exportaciones, obteniendo ganancias, o bien puede
afectarla generando mayores importaciones y decreciendo la producción, lo que
vendría acrear déficits, desbalances cambiarios, etc.
1
Debemos también observar que cada vez, y ante la Globalización
económica mundial, el tema de la contratación Internacional, si bien privada, y de
todos los días, no es algo que escapa a dicha globalización, sino más bien tiende
a la uniformidad de criterios con la creación de convenciones y regulaciones de
los usos y costumbres comercialesinternacionales, que le pretenden dar un
criterio uniforme a los usos y costumbres mercantiles internacionales, con el afán
de darle una mayor agilidad al comercio internacional, debido al hecho que cada
día más se avanza con la tecnología, la que permite una comunicación casi
inmediata con cualquier parte del mundo, comunicación que también tiene
injerencia en la contratación internacional, pues cada vez,los contratos
internacionales de cualquier tipo que se trate, se realizan a nivel de internet o
redes electrónicas de comunicación, lo que da con una desregularización interna
de cada país de cada uno de las figuras contractuales, para resultar en una
internacionalización de las mismas.
Es aquí donde entran en juego las
regulaciones más comunes que pretende de alguna forma regular los Usos yCostumbres Internacionales, a fin de darle a los partes contratantes un saber a
qué atenerse.
Mediante el establecimiento de una serie de principios que regulen los
contratos Internacionales, se pretende darles uniformidad, pero a la larga dicha
uniformidad, como sucede casi en todo, tiende a perjudicar de alguna manera a
la parte más débil de la contratación, que por lo regular son las partespertenecientes a los países en desarrollo.
Veamos dichos principios y la forma
en que son interpretados por la Cámara de Comercio Internacional, mediante
2
sus laudos arbitrales, y veremos si sus interpretaciones pueden causar perjuicios
a las partes
I- TEORIA GENERAL
DEL CONTRATO INTERNACIONAL
En cuanto a éste primer punto estudiaremos la definición y tipos o clases
de contratos desde el punto de...
Regístrate para leer el documento completo.