El Cuerpo Como Soporte
“El Cuerpo como soporte”
Nombre: Rocío Valle Calderón
Prof. Antonio Guzmán
Ramo: Arte Chileno como problema
Fecha: 30 de octubre de 2012
INTRODUCCIÓN
Este ensayo tiene como objetivo abordar la problemática del “cuerpo como soporte”, a partir del contexto histórico en el que se situaba Chile entre la década de los 60’ y los 90’.
A partir del golpe de estado del 11 deseptiembre de 1973, la dictadura militar en Chile significó “la eliminación de todas las garantías individuales y en supresión de toda actividad política”. Trajo consigo graves desacatos tanto a los derechos de las personas, como un control militar generalizado en todo el país.
Este hecho prohibió todo tipo de manifestación política, social y artístico – cultural, logrando silenciar y eliminar todamemoria en la sociedad.
Bajo ese contexto, nace un arte que extendió sus formas de manifestación. Una de las actitudes más particulares, fue la adopción del cuerpo humano como soporte y medio para la expresión artística, siendo la característica principal de lo que llamamos Arte Contemporáneo.
Durante el desarrollo de esta temática, relacionaré tres videos: “Acción de la Estrella” Carlos Leppe,“Minimal Barroco” Juan Castillo y “La Perla del Mercader” Yael Rosenblut, que me ayudarán a reflexionar, analizar y comprender lo que significa el cuerpo como un soporte de arte, y de qué manera se abrió paso en un contexto social – político atacado por la censura y la persecución.
El discurso de este ensayo se apoyará además por la lectura de los autores: Richard Nelly “Márgenes e Instituciones”, LeBreton David “El rostro y lo sagrado” y Ronald Kay “El espacio de acá”, lo que me permitirá relacionar y contraponer las distintas opiniones de éstos y guiar mi reflexión personal para la formación textual de mi trabajo.
DESARROLLO
¿Por qué usar el cuerpo como soporte para el Arte? Por motivo de la realidad que nuestro país estaba viviendo alrededor de los años 70’, era de vital importanciabuscar las formas necesarias para manifestar lo que estaba ocurriendo en nuestra sociedad. Por lo tanto, las distintas expresiones artísticas asumieron un rol denunciante y las llevaron a explicitar cada vez más el entorno contingente. “Escena de avanzada” se llamaron quienes marcaron este quiebre en la concepción y reformulación de las nuevas manifestaciones artísticas, integrada tanto por artistasexiliados como los que fueron perseguidos dentro del país.
Los artistas comienzan a manipular cada vez más los nuevos recursos que el campo audiovisual les permitía indagar. De esta manera, es que pasan a reemplazar la técnica pictórica por otras manifestaciones emergentes como la performance, la instalación, la intervención, la fotografía, la literatura, etc. Que llevaron a una observación yun análisis exhaustivo del comportamiento del hombre, frente a la censura emocional e intelectual, la contención de sus emociones frente a la acción de sí mismo como para los demás, y en relación a los distintos contextos que le pudieran afectar.
De esta manera, es como se inicia esta reformulación de los conceptos y los soportes del arte en todo sentido, a través de nuevas acciones de arte ycitas corporales.
A partir de todo lo anterior, podemos vincular la intención de Yael Rosenblut al citar la obra de Valenzuela Puelma (La Perla del Mercader) y relacionarla con la corporalidad de las chicas que aparecen semi vestidas en el video, llamado también “La Perla del Mercader”.
Originalmente “La Perla del Mercader” es una obra pictórica del artista Alfredo Valenzuela Puelma (1884) ycorresponde a una de las obras más emblemáticas de la escena chilena. Esta se encuentra dentro de la colección del Museo de Bellas Artes y se caracteriza por la decidida incorporación del desnudo femenino a la pintura nacional, lo cual se considera importante si se piensa en la idiosincrasia de nuestro país en aquél entonces.
Esta pintura se hace importante por la llamativa composición de líneas...
Regístrate para leer el documento completo.