El Derecho Como Discurso
ÍNDICE 2
EL DERECHO COMO DISCURSO. 3
1.1 IDEOLOGÍA Y DISCURSO. 3
1.2 LOS USOS DEL LENGUAJE. 3
1.3 LA ORGANIZACIÓN DE LA VIOLENCIA. 4
1.4 EL DISCURSO DE RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. 4
1.5 LOS SENTIDOS DEL DISCURSO DEL DERECHO. 5
1.6 DISCURSOS Y META DISCURSOS DEL DERECHO. 5
BIBLIOGRAFÍA. 6EL DERECHO COMO DISCURSO.
En el tema a desarrollar encontramos que el Derecho es utilizado como discurso al momento que hacemos uso de él en un sentido de texto, es decir, al tratar de explicarlo mediante la doctrina y no mediante el uso o invocación de determinadas leyes o reglamentos, entonces es más bien atender a la necesidad de explicar o argumentar el razonamiento jurídico en elámbito de la aplicación de la ley o la administración de justicia.
1.1 IDEOLOGÍA Y DISCURSO.
Como definición de la primera encontramos que se conceptualiza como: “La doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas” o “Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.”Se dice que el termino lo “pone en circulación” el Francés Destutt de Tracy en el año 1801 donde definía que lo que el estudio de la ideología posibilitaba era el conocimiento de la verdadera naturaleza humana al preguntar de dónde provenían nuestras ideas y cómo se desarrollaban; pero más tarde surgiría Karl Marx con su propia designación: “conjunto de las ideas que explican el mundo en cadasociedad en función de sus modos de producción, relacionando los conocimientos prácticos necesarios para la vida con el sistema de relaciones sociales”.
Sin embargo definir ideología de acuerdo a Marx o a algún autor en específico nos dará diferentes acepciones de la palabra, recayendo siempre en el conjunto de posturas, creencias que determinado grupo social tiene sobre algún tema, originadasde acuerdo a alguna corriente filosófica, y en la mayoría de las veces habrá a favor y en contra.
El Discurso por su parte es en su definición aplicada a la materia: “Doctrina, ideología, tesis o punto de vista” definiendo entonces al Discurso como el uso del lenguaje en acción utilizado para persuadir y convencer para establecer cierta pretensión, en su mayoría por jueces y legisladores,aunque cada día lo vemos más presente en los defensores.
Atienza dice que: “el derecho es una actividad en la que la necesidad de convencer mediante argumentos (retóricos, lógicos y dialécticos), principalmente constituyen la base sobre la cual se construye el derecho práctico (de abogados y jueces fundamentalmente) y, sobre los cuales recae la meditación científica y filosófica de la iusfilosofíacontemporánea”.
1.2 LOS USOS DEL LENGUAJE.
Todos los mensajes ya sean orales o escritos tienen la intención de dar a conocer un suceso, una idea o una convicción, adaptándose a las necesidades de la situación y al estilo requerido por el tema que se quiere comunicar.
El filósofo Ludwig Wittgenstein en su “segundo Wittgenstein” llega al convencimiento de que el punto de vista adecuado esde carácter pragmatista: no se trata de buscar las estructuras lógicas del lenguaje, sino de estudiar cómo se comportan los usuarios de un lenguaje, cómo aprendemos a hablar y para qué nos sirve. Sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones están en su función, su uso en el lenguaje. Vale decir que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de unaproposición equivale a preguntar cómo se usa.
Tipos:
• Uso asertivo o descriptivo: para transmitir un dato o información, para hacer proposiciones verdaderas o falsas.
• Uso expresivo: expresar o provocar emociones.
• Uso interrogativo: buscar información sobre un estado de cosas.
• Uso prescriptivo o directivo: con él se quiere dirigir la conducta de alguna persona. No...
Regístrate para leer el documento completo.