el derecho de familia en el derecho canonico

Páginas: 6 (1296 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2013



La Iglesia ante el Derecho Mexicano, esbozo histórico jurídico. (Guillermo Floris Margadant).

Derecho de Familia y sucesorio.
En el derecho de familia, la Iglesia, aceptando al respecto la tradición germánica y la hebrea, calcula desde el siglo VII los gados de parentesco en forma distinta de lo que aconseja el derecho romano, de manera que en el derecho canónico los hermanos, porejemplo, que son parientes de segundo grado según el sistema romano, resultan ser parientes de primer grado en el derecho canónico.
Alrededor del siglo X, la Iglesia, molesta ante la dispersión de los derechos locales al respecto, comienza a uniformar el sistema del matrimonio, aprovechando elementos del derecho romano, costumbres germánicas y la Biblia, y convirtiendo el matrimonio en sacramento;ve esta institución, además, como símbolo de la unión de Cristo con la Iglesia, y añade elementos de protección, en bien de la esposa y de los hijos. La prohibición de casarse con personas que lleven con uno un parentesco demasiado cercano, se amplía hacia un límite de doce grados (cosa exagerada). Este nuevo rigor luego es suavizado mediante la posibilidad de obtener dispersas. El hecho de quela Iglesia, titular de los registros del estado civil, tenía más información sobre cuestiones de parentesco, que los particulares, pudo dar en ocasiones una posición ventajosa a la Iglesia para con las familias influyentes, que de buena fe habían celebrado algún matrimonio dentro de los grados prohibidos. El rigor de la Iglesia a este respecto se agravó más aún, cuando la Iglesia añadió alparentesco natural, otro artificial, como el que nace del hecho de haber sido madrina o padrino en un bautizo.
Los requisitos para un matrimonio válido forman un importante tema de discusión y reglamentación canónicas, tema que encuentra finalmente una clara expresión en el canon Tametsi de los decretos tredentinos.
La Iglesia intensificó el control sacerdotal sobre la celebración del matrimonio;paulatinamente, el original elemento consensual retrocedió ante el elemento formal, la bendición nupcial; con éxito, la Iglesia combatió los matrimonios carentes de publicidad, inclusive secretos, y el Concilio Tridentino confirmó este desarrollo haciendo la presencia del sacerdote y de otros testigos esencial para la validez del acto. A pesar de la fórmula (no obligatoria, pero usual) de ego vos inmatrimonium conjungo, estrictamente hablando el sacerdote no “celebra el matrimonio: sólo es un testigo de alta categoría, un testigo spectabilis.
Ya desde el importente Concilio Laterano IV, de 1215, la Iglesia exige, además, la publicación previa de las bandas matrimoniales, invitando así al público en general a colaborar con el control de los requisitos positivos y negativos.
España (desde1564, cuando nacionalizó las normas tridentinas), Francia (1579) y otros países católicos llevaron las normas canónicas sobre el matrimonio hacia su derecho estatal. En Francia, esta obediencia a los principios canónicos continuó hasta la revolución francesa, dos Siglos después; México independizó su derecho matrimonial durante la Reforma juarista; Alemania en 1876, etcétera; pero aún después desepararse en esta materia de la presión eclesiástica, las normaciones estatales continuaron llevando muchas huellas del derecho canónico.
Desde la institución del matrimonio, la Iglesia extendió la jurisdicción de sus tribunales hacia el adulterio, la legitimidad de descendientes, tutela y aspectos matrimoniales del matrimonio (dote, gananciales, etcétera).
En cuanto al divorcio, tan frecuente en elAntiguo Testamento y en la práctica germánica, la Iglesia dio una interpretación severa a Marco 10.11/12, Lucas 16.18, Mateo 5. 31/32 y las cartas de pablo (Cor. I 7.10/11 y Efesos 5.31/32), a pesar de que no podría sacar de Mateo 5.31/32 la conclusión de que cuando menos el adulterio justifique el divorcio. Sin embargo, esta severidad queda suavizada por la posibilidad de una separación a mensa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho canonico
  • DERECHO CANONICO
  • Derecho Canónico
  • derecho canonico
  • DERECHO CANONICO
  • Derecho Canonico
  • derecho canonico
  • derecho canonico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS