EL DERECHO A CASTIGAR
Antes de definir lo que es “derecho a castigar”, conceptualizaremos “Castigo” que es un castigo? es aquella pena o sanción que se le impone a alguien como consecuencia de haber contrariado alguna norma, precepto, orden, entre otros, establecidos a través de una ley, o en su defecto por una autoridad.
Cabe destacarse, que el castigo que se le imponga a alguien porcontrariar la norma u orden dependerá de la gravedad de la acción que haya protagonizado y también del contexto en el cual se haya producido. Porque obviamente no será lo mismo atentar contra alguna disposición familiar que provocar una falta que afecta a la sociedad. El castigo debe cumplirse aislado de la sociedad, tal es el caso de la prisión.
Entonces, los tipos de castigos son realmente variados ycomo señalábamos varían de acuerdo al contexto en el cual se producen. Así, por ejemplo, en el caso los niños que no cumplen con las tareas o con las órdenes de sus padres, los castigos más recurrentes suelen consistir de: permanecer solos en un rincón o espacio durante un tiempo; negarle la autorización para que lleve a cabo alguna actividad que le gusta; acotar el uso de algunos entretenimientoscomo ser: la computadora, el teléfono, la televisión; no permitirle alguna salida; exigirle el cumplimiento de tareas adicionales en la casa, entre otros, pero las faltas u omisiones que se le realizan a la norma jurídica se sancionan o se castigan de una manera distinta, como lo es por medio de una pena; y entre los castigos a delitos más recurrentes se cuentan: la reclusión en prisión, multaeconómica, confiscación de bienes, pena de muerte (otros países, Venezuela la prohíbe), entre otras
Ahora hablar de Derecho a castigar es hablar de:
El Derecho Penal constituye uno de los medios de control social existentes en las sociedades actuales. La Familia, la escuela, los grupos sociales, son también medios de control social, pero poseen un carácter informal que los distingue de un medio decontrol jurídico altamente formalizado, como todo medio de control social , éste tiende a evitar determinados comportamientos sociales que se reputan indeseables, acudiendo para ello a la amenaza de imposición de distintas sanciones para el caso de que dichas conductas se realicen; pero el Derecho Penal se caracteriza por prever las sanciones en principio más graves, las penas y las medidas deseguridad, como forma de evitar los comportamientos que juzga especialmente peligrosos, los delitos,
El Derecho Penal es un instrumento formalizado de control social. Este medio de control legalizado, permite pues al Estado como órgano Oficial, amenazar con un castigo o sanción a aquellos que pretendan desviar su conducta y afectar como consecuencia de su irregular actuar, lesiones a los bienesjurídicos reconocidos con anterioridad a terceros; es así que éste medio juridificado, está presente en todas las sociedades, para algunos como un mal necesario y para otros como una irracionalidad e injustificada existencia.
IUS PUNIENDI
Se traduce literalmente como derecho a penar o derecho a sancionar. También podemos decir que, es la facultad o derecho del Estado a castigar y para ello se sustentao legitima en varias teorías tales como las Absolutas, las Relativas y las Mixtas.
La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos. Por ello, si bien puede ocurrir que otros organismos o instituciones, o en otras situaciones, estén legitimados para castigar o sancionar (empleador y empleado, o padre e hijo), el ius puniendi no es aplicable a estas.
Generalmente enla Constitución se le concede al Estado el Derecho a sancionar legitimando así el IUS PUNIENDI DEL ESTADO, es por ello que la facultad punitiva (de castigar o sancionar) del Estado no es un derecho subjetivo del mismo, es una función del Estado en virtud del Pacto Social traducido en Constitución.
El IUS PUNIENDI se materializa en dos momentos: el primero en la posibilidad de legislar es...
Regístrate para leer el documento completo.