El Derecho
1- Ius cogens, o menos frecuentemente jus cogens, es una Locución Latina empleada en el ámbito del Derecho Internacional Publico para hacer referencia a aquellas normas de derecho imperativo o perentorio que no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de tal modo que cualquier acto que sea contrario al mismo serádeclarado como nulo. Con el ius cogens se pretende amparar a los intereses colectivos fundamentales de todo el grupo social, por lo que se explica que esta clase de normas se encuentren en una posición jerárquica superior con respecto al resto de disposiciones del ordenamiento. Se contraponen a los normas de derecho dispositivo (ius dispositivum).
Una norma de ”ius cogens” se caracteriza por ser deobligado cumplimiento y no. Por el contrario, no cabe que una norma contradiga a otra de ius cogens.
2- La Jurisprudencia internacional no es una fuente del Derecho, es decir, no crea derecho, sino que es sólo un «medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho» (art. 38, 1, d) del Estatuto de la CIJ). Los dictámenes, junto con las decisiones en asuntos contenciosos, forman partede esta jurisprudencia internacional, que tiene como principal función la de servir como elemento de interpretación del Derecho Internacional. La CIJ ha hecho en la práctica un uso indistinto como precedentes de sus dictámenes y sentencias, tratando a ambos tipos de resoluciones en pie de igualdad. Ambas, por tanto, son igualmente jurisprudencia. Ello se producía ya en la Corte Permanente deJusticia Internacional, que también podía dictar tanto dictámenes como sentencias.
Artículo 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacionalcomo prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presentedisposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
3- Describa los Elementos de las Costumbres en el Derecho Internacional
Elemento Objetivo: Que se refiere al uso constante y uniforme, es decir el uso constante de un acto que por ser una repetición, se fija y se convierte en un protocolo.
Elemento Subjetivo: Consiste en laconciencia que tienen los estados de actuar como jurídicamente obligados, es decir que dicha practica es obligatoria y se debe adecuar como conducta a la misma ya que esta consciente de que esta violando la misma.
Clases de Costumbres
Universales: Es la costumbre en la cual ha participado la gran mayoría de los Estados para su creación; dicha costumbre obliga a todos los Estados aun cuandoestos no haya participado en ella ni ayudado a su creación, a menos que desde el principio se hayan negado de manera permanente y persistente.
Regionales: Es aquella en la que solo ha participado un grupo de Estados, como por ejemplo el derecho a asilo, que solo se dan en los Estados Americanos, su obligatoriedad no es para todos los Estados, solo para aquellos que fueron participes y queusualmente se encuentran unidos por lazos históricos, geográficos, económicos.
Bilateral: En dicha costumbre solo existe la participación de dos Estados, su obligatoriedad tampoco es hacia los otros Estados, solo a los dos participantes.
4- Son aquellos que siendo independiente de todo acto jurídico, emanan de los Estados al restringir estos su propia competencia, y tienen un alcance jurídico de...
Regístrate para leer el documento completo.