El desarrollo en el niño

Páginas: 9 (2162 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2010
EL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN LA PSICOLOGIA GENETICA

Las ideas de escala y de estadios del desarrollo, son términos muy empleados en diversos estudios que tratan sobre la evolución del niño.
Las escalas más reconocidas son las de Charlotte Buhler y A. Gessell sobre la base de meses y años de edad, nos dan un valor estadístico que nos permite medir en el niño, con precisión el nivel dedesarrollo alcanzado o el retraso, ofreciéndonos un orden cronológico. Las escalas del desarrollo no deben confundirse con los estadios del desarrollo, establecidos para intentar definir niveles funcionales. Las escalas son descriptivas y los estadios operacionales con vista a profundizar el conocimiento del modo organizativo del niño y las nuevas formas que toman diversos comportamientos durante laevolución. El estadio no tiene base cronológica se basa en una sucesión funcional. La idea de estadio ha sido estudiada por diferentes autores, J. Piaget estudia la operación intelectual tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asimilaciones del niño. H. Wallon valora los estadios descritos partiendo del desarrollo emocional y la socialización. S. Freud describe la sucesión y elencadenamiento de los diversos estadios instintivos.
J. Piaget precisa al definir estadios:
• Para considerar que existe un estadio, lo primero se requiere es el orden de sucesión de las adquisiciones sea constante, no se trata de un orden cronológico sino de un orden sucesorio.
• Todo estadio ha de ser integrador, que las estructuras elaboradas en una edad determinada se conviertan en parteintegrante de las de los años siguientes.
• Un estadio comprende al mismo tiempo un nivel de preparación y un nivel de terminación.
• Cuando se dan juntos una serie de estadios hay que distinguir el proceso de formación, de génesis y las formas de equilibrio final.

P. Osterrieth, no hay una definición única de este término. Este autor ha comparado gran número de codificaciones de estadioseuropeos y americanos y al analizarlos ha podido registrar 61 periodos cronológicos diferentes y comprobar que entre los 0 y 24 años se puede considerarse que cada vez que se cambia de edad comienza o tiene su final un estadio. Pese a tales opiniones, él señala que cabe encontrar un cierto acuerdo comparando los diversos sistemas.

Gesell, señalan una crisis de inseguridad, una fase conflictiva yuna serie de dificultades al llegar a los 5 o 5 años y medio relacionada con el periodo edipiano de que nos habla la terminología psicoanalítica. Lo mismo cabe decir de la crisis de los 12-13 años considerada de la pubertad psicológica.
J. Piaget, piensa que el delimitar unos estadios no es una meta en sí y que es un simple instrumento indispensable para el análisis de procesos formativos comoson los mecanismos de razonamiento.
R. Zazzo introduce una diferencia entre la idea de crisis y la de estadio: en algún sentido la crisis ha de introducir un nuevo estadio definido cualitativamente y una reorganización.
M. Tramer estudia la evolución del carácter, describe etapas y fases estables. En cuanto a su estructura, estabilidad e inestabilidad, cambian de una etapa a otra, de una fase aotra, lo que da origen a una modificación del armazón del carácter y de su marco general.
Dice Tran-Trohg en los sistemas basados en estadios el desarrollo infantil es a la vez discontinuo y continuo, compuesto por una gama de niveles cualitativamente diferentes y unidos entre sí solidariamente.
La aportación de la psicología genética es todo un cuerpo de doctrinas en que “sincronía y diacronía”son complementarias. Esta peculiaridad aparece en las aportaciones de Piaget y Wallon.
J. Piaget y H. Wallon presentan el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y su medio ambiente.
Piaget ha profundizado en los procesos propios del desarrollo cognitivo y Wallon en el papel de la emoción en el comienzo del desarrollo humano....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • desarrollo integral del niño y la niña
  • Desarrollo Psicosocial De Los Niños y Las Niñas
  • Desarrollo del niño
  • El Desarrollo Del Niño
  • El Desarrollo Del Niño
  • desarrollo del niño
  • Desarrollo Del Niño
  • EL NIÑO Y SU DESARROLLO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS