El devenir de la sociedad de normalización y las relaciones poder/saber: la construcción del universo simbólico tecno-científico

Páginas: 5 (1148 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2014

El devenir de la sociedad de normalización y las relaciones poder/saber: la construcción del universo simbólico tecno-científico

Cuando hablamos de la sociedad de normalización nos referimos a la conjugación entre disciplina y regulación, a la fusión entre el poder que se ejerce sobre los cuerpos y el que se ejerce sobre la vida, al encuentro entre el examen y el adiestramiento y eldiagnóstico y la estadística. Todo esto confluye y coincide en un mismo espacio temporal, pero aparece tras un orden cronológico de sucesos, de aplicaciones de tecnologías de poder; aparece tras, primero, la individualización de cada sujeto, de cada cuerpo, a través de la disciplina y la evaluación, para luego – sin ignorar lo primero-, contemplar a este cuerpo como parte de un conjunto de seresvivientes, con sus respectivos procesos biológicos y moldear y regular así su existencia, instalando mecanismos de seguridad alrededor de ese carácter aleatorio que es inherente a la población de seres vivos.
Aunque el poder soberano y el poder disciplinar se pueden conjugar, imbricar entre si, hay una característica que los diferencia y marca un pasaje entre un poder y otro: la individualidad corporal.El poder soberano, el poder de la espada, de mutilar y castrar, un poder violento, que hacia morir y dejaba vivir, se transforma en un poder que se centra en el cuerpo y lo convierte en algo sobre lo que intervenir, sobre lo que formar y adiestrar; el poder disciplinar dota al cuerpo de una dualidad previamente inexistente: se convierte a la vez en un objeto de conocimiento y un objeto de poder.Anteriormente, ante el poder soberano, una afrenta a la ley era una provocación al soberano mismo, y, como respuesta, se administraba un castigo al que osaba enfrentarse a la ley-Soberano. Pero detrás de este suplicio no había ningún intento de reconducir o redimir al individuo –de hecho, el “individuo” como tal no aparecía exactamente-. En cambio, con el surgimiento de las técnicasdisciplinarias se busca reintegrar al individuo –que ya aparece como tal- a la norma preestablecida, ya que el poder anuncia una verdad de la que no se puede escapar. Se establece un discurso de verdad oficial, de verdad sobre la norma social. Se instaura una norma y tenemos que ajustarnos a ella. Se nos enseña como caminar, como comer, como pensar, y se nos evalúa por ello –con la consiguiente corrección-. Elpoder disciplinario se propaga por todo el entramado social, con centros de reclusión y domesticación para adiestrar al individuo (manicomios, cárceles, escuelas, fábricas…) al mismo tiempo que crea subjetividades. Se masifica y se individualiza simultáneamente.
A ésta tecnología de poder se le suma el poder de regulación, la biopolítica de poblaciones. La nueva técnica no suprime a laanterior, porque se ubica en otro nivel, se coloca en otra escala, tiene otra área de acción y recurre a instrumentos diferentes.
Para introducir lo biopolítico, M. Foucault resalta la aparición de la estadística –la ciencia del estado- y de la población, concepto diferente al de sociedad o individuo-cuerpo; un cuerpo nuevo, múltiple, en el que se manifiestan todas las características biológicas de laespecie (natalidad, longevidad, mortalidad, morbilidad…). La biopolítica trabaja con este nuevo cuerpo como un problema biológico y de poder. Se aplica a la vida, al hombre vivo, al hombre como especie viva. Hay una estatalización de lo biológico, y la vida se convierte, de la misma manera que lo era el cuerpo en el poder disciplinar, en objeto de conocimiento y de poder.
La diferencia más notableentre esta nueva tecnología de poder y la anterior es que ahora, a diferencia del poder soberano o disciplinar, que hacía morir y dejaba vivir, el poder regulador hace vivir y deja morir. Hay un interés por asegurar la vida de la población para mantener un mínimo de productividad de esta. Se desea optimizar un estado de vida, y la idea de productividad se aplicará, des de entonces, a la vida,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la etica en una sociedad tecno cientifica
  • Construcción Del Saber Científico
  • Relación Del Poder Político Y La Sociedad
  • ensayo de relacion de poder estado y sociedad
  • Relación Luterito Y Universidad Y Sociedad
  • Relacion sociedad universidad
  • Relacion UNIVERSIDAD SOCIEDAD Y TECNOLOGIA
  • Relacion de la sabiduria docente con el saber cientifico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS