El Diario
Porlán, Rafael y José Martín
La lectura nos aborda el tema de los diarios de observación, los cuales son instrumentos de gran importancia en el desarrollo de mi práctica docente ya que de allí surge la evaluación del trabajo realizado con los niños; el diario muchas veces lo realice solo como unadescripción extremadamente detallada de los sucesos que observaba en el jardín, incluso exageraba poniendo horas de cada acontecimiento especial y era extremadamente detallada la observación, centrándome en aspectos que no se relacionaban con el aprendizaje y las competencias que los niños desarrollaban, cuando la lectura nos aborda el tema de empezar el diario de lo general a lo particular, tomando encuenta aspectos de suma importancia como el interés de los niños, su motivación, el momento de la observación, organizaciones de espacio y tiempo, etc.
También conocí por medio de la lectura del texto que muchas veces el desarrollo del diario se centra en aspectos relacionados al comportamiento y a las actitudes de los niños, relacionando esto con la personalidad del niño, sin tomar en cuentaque puede estar influido por el contexto o por las personas que se encuentran a su alrededor; propiciando primeramente el desarrollo de un nivel más profundo de descripción de lo que pasa en el aula, relatando de manera sistemática y platicando los por menores de las situaciones cotidianas; a como yo lo entiendo, el diario debe ser un relato breve pero específico de lo que pasa en el aula,centrando la atención en el trabajo de los niños y en sus aprendizajes, tomando en cuenta detalles importantes que influyan en estos aspectos (uso de materiales, tiempo, espacio, estrategias, modalidades, etc).
En lo que difiero con la lectura es en el concepto de “buen ambiente de trabajo” ya que el autor (J. Martín) lo concibe como un lugar donde se controla mucho la disciplina y se crea un silencioen el aula, algo que, para mi forma de pensar, no es necesario para propiciar aprendizajes en los niños, ya que mediante la interacción verbal con los iguales los niños pueden aprender y ganar experiencias que les ayudarán con su crecimiento y desarrollo en la vida adulta.
Entiendo como objetivos del diario de observación el brindar una visión amplia, general y significativa de los sucesos dela clase, describiendo las actividades, relatando procesos y categorizando las distintas observaciones; clasificando de manera precisa los roles de los maestros, los alumnos y la influencia de la comunicación didáctica con los alumnos; para después analizar estas observaciones y reflexionar sobre nuestro trabajo que hemos realizado, así como los ejemplos de los diarios que muestra la lectura, loscuales mostraban una problemática en un grupo, y el maestro relataba las posibles causas y las posibilidades que él tenía para solucionarlo y para que se convirtiera en una situación de aprendizaje favorable en los niños; siendo importante anotar todas estas experiencias en nuestro diario de trabajo para luego analizar los puntos de partida para las problemáticas y las formas de evitarlas.
Yadespués de escribir las problemáticas y los detalles de lo observado y de las situaciones difíciles se hace el análisis de lo que se puede hacer y se perfilan los problemas de la dinámica de la clase.
IDEAS PRINCIPALES
Las situaciones y acontecimientos de la clase se perciben como hechos aislados.
Se suele pensar que las personas aprenden más o menos según sus capacidades innatas.
Estaspercepciones conducen a que el diario se centre inicialmente en aspectos superficiales y anecdóticos de la realidad.
Se puede comenzar con narraciones sobre las tareas de enseñanza y los momentos de aprendizaje de los alumnos.
Clasificación de las observaciones: referidas al profesor, referidas a los alumnos y referidas a la comunicación didáctica.
Se puede focalizar nuestras observaciones,...
Regístrate para leer el documento completo.